Clasificación 2022
26/ 180
Puntuación: 78,53
Indicador político
21
79.85
Indicador económico
23
67.86
Indicador legislativo
10
86.51
Indicador social
18
89.38
Indicador de seguridad
85
69.05
Clasificación 2021
34/ 180
Puntuación: 77,4
N/D
Estos indicadores no están disponibles antes de 2022 debido a un cambio metodológico.

El marco legal y normativo es favorable para la libertad de prensa y la independencia de los medios, pero las herramientas para luchar contra los conflictos de intereses son insuficientes, están inadaptadas o anticuadas. Para responder a la violencia policial, Francia ha adoptado un nuevo modelo de mantenimiento del orden en las manifestaciones más respetuoso con los derechos de los periodistas. Los reporteros han sido objeto de numerosos ataques físicos por parte de manifestantes.

Panorama mediático

El panorama mediático ofrece un amplio abanico de propuestas en todos los segmentos, a nivel nacional y local. En prensa escrita, el diario más vendido es Ouest-France, mientras que las cadenas de televisión y emisoras de radio públicas de France Télévisions y Radio France compiten en el mercado con canales privados (TF1, M6, RTL, BFM TV, etc.). La creciente toma de posiciones del empresario Vincent Bolloré, que lleva a cabo prácticas intimidatorias, puede dar un vuelco al sector.

Contexto político

Los medios franceses, incluidos los públicos, son independientes del poder político y pueden pedir a los responsables políticos que rindan cuentas en aras del interés general. Los ataques verbales de la clase política, virulentos por parte de los partidos más extremos, en la izquierda y la derecha, parecen haberse atenuado en los últimos años. La influencia de las relaciones públicas y la comunicación es, desgraciadamente, cada vez más intensa.

Marco legal

El marco jurídico ampara, en general, a la libertad de prensa y a los periodistas, pero persisten vacíos legales en materia de protección de las fuentes (después de que el Consejo Constitucional censurase un texto adoptado en 2010) y de restricción de las acciones judiciales abusivas, conocidas como “procesos mordaza”. En 2021, el Consejo Constitucional revocó un artículo de la Ley de Seguridad Global, que habría podido impedir a los periodistas cubrir las actuaciones de las fuerzas policiales.

Contexto económico

El descenso de los ingresos publicitarios durante la pandemia de Covid-19 se ha compensado en parte con el aumento de las suscripciones digitales y la ayuda del Estado. El marco legislativo sigue siendo insuficiente para impedir la concentración de los medios en manos de un puñado de propietarios. Si bien la ley prevé obligaciones en materia de honradez, independencia y pluralismo informativo, no está adaptada para garantizar su respeto. Además, las actuaciones del regulador del sector son insuficientes para imponer la aplicación de estos principios, especialmente a las cadenas de televisión que tienden a transformarse en medios de opinión, más que de información.

Contexto sociocultural

El alto nivel de desconfianza hacia los periodistas se ha traducido en ataques, verbales o físicos, especialmente durante las manifestaciones contra las medidas sanitarias impuestas por la pandemia de Covid-19. En los últimos años, los periodistas también han sido el blanco de agresiones físicas y en Internet, por parte de movimientos de extrema derecha, de extrema izquierda o islamistas.

Seguridad

Aunque la violencia policial contra los periodistas ha descendido este año y se ha adoptado un nuevo modelo de mantenimiento del orden más respetuoso con la libertad de prensa, los periodistas han vuelto a ser objeto de numerosas agresiones. Varios reporteros requieren protección policial por las amenazas de los terroristas islamistas que masacraron a parte de la redacción del semanario satírico Charlie Hebdo, en 2015.