Clasificación 2022
106/ 180
Puntuación: 55,76
Indicador político
70
61.21
Indicador económico
86
42.86
Indicador legislativo
36
79.45
Indicador social
62
76.43
Indicador de seguridad
165
18.84
Clasificación 2021
97/ 180
Puntuación: 67,04
N/D
Estos indicadores no están disponibles antes de 2022 debido a un cambio metodológico.

El conflicto armado desencadenado por Rusia el 24 de febrero de 2022 amenaza la supervivencia de la esfera mediática ucraniana. En esta “guerra de la información”, el país está en primera línea de resistencia contra la expansión del sistema propagandístico del Kremlin.

Panorama mediático

El panorama mediático ucraniano es diverso, pero está mayoritariamente en manos de los oligarcas, que controlan todas las cadenas de televisión nacionales -con la excepción del grupo de medios públicos Suspilne- e influyen en sus líneas editoriales. El sector se encuentra, además, bajo la amenaza constante de las fuerzas rusas. En los territorios controlados por Rusia, -Crimea, anexionada en 2014, el Donbass y las zonas que ha ocupado el ejército en 2022- la prensa ucraniana ha sido reducida al silencio y casi siempre sustituida por propaganda del Kremlin.

Contexto político

Ya antes del enfrentamiento armado, la “guerra de la información” con Rusia había creado un clima tóxico en Ucrania: prohibición de los medios considerados pro-Kremlin por decreto presidencial, restricciones de acceso a las redes sociales rusas… Esta contienda informativa se ha intensificado desde la invasión liderada por Moscú. Los medios que se hacen eco de la propaganda rusa han sido bloqueados, mientras que el ejército ruso apunta deliberadamente a periodistas, medios e infraestructuras de telecomunicaciones para impedir a la población ucraniana acceder a una información independiente.

Marco legal

Desde la revolución del Maidán, en 2014, el país ha ido adoptando una serie de leyes sobre la transparencia de los medios, el acceso a la información y la protección de los periodistas. La creación del grupo audiovisual público independiente Suspilne, en 2017, ha constituido la más emblemática de estas reformas. Sin embargo, la ley sobre la radiodifusión, que concede al órgano regulador un escaso margen de independencia y un radio de acción restringido, sigue intacta. El presidente Zelenski, que se había comprometido a luchar contra la influencia de los oligarcas en los medios, no ha llevado a cabo los cambios que se esperaban.

Contexto económico

Los medios locales y las webs de información se han visto debilitados por la crisis de la Covid y por los conflictos territoriales, que han obligado a muchos a echar el cierre, antes incluso de la invasión rusa. Para sobrevivir, muchos publican contenidos parcialmente patrocinados, lo que genera una cierta desconfianza de la población hacia los medios.

Contexto sociocultural

En los últimos años, la prensa ucraniana ha abordado temas sociales apenas tratados hasta hace relativamente poco, como los colectivos de personas vulnerables, y continúa desempeñando un papel esencial en la denuncia de la corrupción que afecta a las élites del país. Sin embargo, las desigualdades entre hombres y mujeres en el seno de los medios siguen siendo un problema no resuelto, especialmente cuando se trata de recabar la opinión de personas expertas en determinados temas.

Seguridad

Tras la invasión de Ucrania por Rusia, a finales de febrero, la seguridad de los periodistas está más amenazada que nunca. A menudo, los reporteros ucranianos son blanco deliberado de disparos, a pesar de estar identificados como “Prensa”, y el balance de muertos y heridos no deja de aumentar. Antes de la guerra, los periodistas podían ser objeto de agresiones físicas, especialmente en el transcurso de manifestaciones. Los ciberataques, los atentados contra el secreto de las fuentes y las restricciones de acceso a la información también suscitaban preocupación.

Ataques en tiempo real en Ucrania

Asesinados a partir del 1 de enero de 2023
0 periodistas
0 colaboradores de medios
0
Presos actualmente
0 periodistas
0 colaboradores de medios
0