América
El Salvador
-
Clasificación 2022
112/ 180
Puntuación: 54,09
Indicador político
137
42.94
Indicador económico
107
39.07
Indicador legislativo
101
63.22
Indicador social
111
62.86
Indicador de seguridad
100
62.37
Clasificación 2021
82/ 180
Puntuación: 69,51
N/D
Estos indicadores no están disponibles antes de 2022 debido a un cambio metodológico.

Los medios son víctimas de la violencia generalizada que reina en El Salvador. Desde que accedió a la presidencia, en junio de 2019, el presidente Nayib Bukele ataca y amenaza a los periodistas críticos con su gobierno.

Panorama mediático

El panorama mediático salvadoreño es relativamente diverso y se reparte entre los medios considerados como tradicionales -mayoritariamente de prensa escrita- (El Diario de Hoy, La Prensa Gráfica, El Mundo), las cadenas de televisión y las radios. Los últimos años han sido testigos del auge de destacados medios digitales, mayoritariamente dedicados al periodismo de investigación. Internet ha permitido que muchos periodistas utilicen plataformas como YouTube para analizar la acción del gobierno. Utilizando fondos públicos, el ejecutivo de Bukele dirige el diario El Salvador, que difunde la propaganda oficial y ataca a la oposición.

Contexto político

El gobierno contrarresta la presión constante que ejerce la oposición acusando de estar a su servicio a la prensa que investiga los gastos del Estado, para desacreditar las críticas. El presidente Nayib Bukele hostiga a los periodistas con la peligrosa táctica de presentar a los medios como enemigos del pueblo. En mayo de 2021, con el apoyo de las formaciones políticas aliadas, el partido del presidente, mayoritario en la Asamblea Legislativa, destituyó  a los magistrados de la Sala Constitucional de la Corte Suprema, así como al fiscal general, sin seguir el proceso marcado por la Constitución.

Marco legal

En El Salvador, la libertad de expresión está amparada por la Constitución, lo cual no ha impedido al presidente decidir que todas las informaciones relativas a la pandemia son confidenciales. Además, el gobierno ha neutralizado, mediante decreto, al ente que garantiza el respeto a la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP). No solo no se han seguido los procedimientos legales, sino que la posibilidad de recusar a los candidatos a esta comisión, de entre los cuales el presidente elige a un responsable y un sustituto, ha sido eliminada.

Contexto sociocultural

El discurso dominante contrario a la prensa hace que los periodistas se enfrenten a ataques constantes en las redes sociales y, en algunos casos, a amenazas contra su integridad física y su equipo de trabajo. La mayoría de los periodistas víctimas de agresiones han sido mujeres.

Seguridad

Ningún periodista ha sido asesinado en El Salvador, pero la policía ha perpetrado agresiones a profesionales de la información durante sus coberturas sin ninguna justificación legal y, peor, sin ninguna sanción. The Citizen Lab ha confirmado que 35 personas, entre las cuales figuran periodistas y miembros de organizaciones de la sociedad civil, han sufrido escuchas telefónicas gracias al tristemente famoso software de espionaje Pegasus, entre junio de 2020 y noviembre de 2021.