Mientras los medios israelíes disfrutan de una libertad de prensa real, los periodistas palestinos hacen frente a importantes dificultades para ejercer su trabajo.
Panorama mediático
La principal cadena de televisión del país es Channel 12 y la sociedad pública de radiodifusión ocupa un lugar importante en el panorama mediático, Ynet es el sitio web de información más leído en Israel y el diario Haaretz tiene una influencia considerable, a pesar de contar con un número limitado de lectores. Los diarios Yedioth Ahronoth e Israel Today rivalizan en el terreno de la prensa escrita. Por otra parte, destaca la existencia de medios en árabe y en ruso, así como una prensa dirigida a los judíos ultraortodoxos, abiertamente partidista.
Contexto político
Los políticos tienen una clara influencia en los nombramientos dentro de los organismos de regulación y legislación de la radiodifusión. El ex primer ministro Benjamin Netanyahu posee la totalidad del diario Israel Today desde hace más de una década y está implicado en asuntos de corrupción por haber querido influir en la línea editorial de varios medios, a cambio de favores políticos.
Marco legal
Israel practica una censura militar por diversas cuestiones relacionadas con la seguridad, que exige una aprobación previa a la publicación. Además de la difamación civil, la difamación penal hace posible ser acusado del delito de “insulto a un agente público”. El país también cuenta con una ley sobre la libertad de información, que cuesta aplicar en la práctica. En cuanto a la confidencialidad de las fuentes, no está especificada en ninguna ley, pero sí sostenida por la jurisprudencia.
Contexto económico
Los medios en Israel están centralizados y son poco rentables. Casi siempre pertenecen a grandes compañías y empresarios sobre los cuales es difícil investigar e informar, y que los utilizan para presionar a organismos reguladores y a cargos electos.
Contexto sociocultural
En Israel, los periodistas árabes se topan con más dificultades para ejercer su labor que los periodistas judíos, debido principalmente a las tensiones inherentes al conflicto palestino-israelí. En la prensa árabe, bandas criminales restringen la cobertura de sus actividades ilícitas, mientras que en el seno de la prensa ultraortodoxa, las mujeres están casi completamente excluidas.
Seguridad
Varias campañas de difamación y escarnio contra los medios han sido desatadas por parte de responsables políticos, así como por sus partidos y simpatizantes. Los periodistas afectados han sido acosados y han recibido amenazas que les han obligado a solicitar protección. La cobertura de los acontecimientos en Cisjordania provoca sistemáticamente actos de violencia contra los periodistas palestinos y los profesionales israelíes no están autorizados a entrar en la franja de Gaza.