África
Burkina Faso
-
Clasificación 2022
41/ 180
Puntuación: 73,12
Indicador político
23
78.99
Indicador económico
26
67.69
Indicador legislativo
52
75.58
Indicador social
22
87.83
Indicador de seguridad
113
55.52
Clasificación 2021
37/ 180
Puntuación: 76,83
N/D
Estos indicadores no están disponibles antes de 2022 debido a un cambio metodológico.

A pesar de que Burkina Faso estaba considerado hasta hace poco como un caso de éxito del continente africano para la libertad de prensa, el aumento de la inseguridad y la inestabilidad política, ligada al golpe que derrocó al presidente Kaboré en enero de 2022, plantean graves riesgos para la seguridad y el acceso a la información de los periodistas. 

Panorama mediático

Burkina Faso tiene un panorama mediático dinámico, profesional y plural. El país cuenta con 80 periódicos (Sidwaya, L'Evénement, Le Pays), 185 emisoras de radio (Omega FM), 32 canales de televisión (Radiodiffusion Télévision du Burkina, BF1) y 161 webs de información (faso.net, Burkina 24). La cultura del periodismo de investigación está bastante extendida, pero el deterioro en materia de seguridad y política se traduce en un aumento de la autocensura y las presiones. 

Contexto político

Aunque el libre ejercicio de la profesión de periodista sea una realidad en Burkina Faso, el anterior gobierno tendía a priorizar la lucha contra la inseguridad, en detrimento de la lucha por la libertad de información. En mayo de 2021, un periodista francés y un realizador belga debidamente acreditados fueron expulsados del país tras realizar un reportaje, aludiendo infundadamente a una “amenaza contra la seguridad del Estado”. Durante el golpe de Estado de enero de 2022, se observaron alteraciones en las conexiones a Internet. 

Marco legal

La libertad de prensa y el derecho a la información están consagrados en la Constitución desde 1991, y el delito de difamación ya no conlleva penas de prisión. Sin embargo, sigue siendo objeto de fuertes multas, que pueden acarrear el cierre del medio afectado. El deterioro en materia de seguridad llevó, en 2019,  a una modificación del código penal que criminaliza la difusión de informaciones sobre operaciones militares para “no afectar a la moral de las tropas” y prevé penas de hasta 10 años de prisión y fuertes multas.  

Contexto económico

Los medios de Burkina Faso se mueven en un contexto precario, falto de lectores y de publicidad. Estas dificultades se han acrecentado por la crisis sanitaria del Covid-19, que ha provocado una drástica reducción de su tirada y de los ingresos publicitarios.

Contexto sociocultural

La religión sigue siendo el tema más sensible en el país. Varios grupos religiosos muy activos vigilan y ejercen presión en el debate público, lo que constituye una amenaza para la libertad de expresión y puede llevar a la autocensura.

Seguridad

La seguridad de los periodistas se ha degradado considerablemente en los últimos años. En abril de 2021, y por primera vez desde hace más de veinte años, dos periodistas, los españoles David Beriain y Roberto Fraile, fueron asesinados mientras realizaban un reportaje en el este del país. El acceso a  las zonas clasificadas como peligrosas es difícil,  y, desde finales de 2020, no se permite a los reporteros acudir a los espacios de acogida de los desplazados internos, con el pretexto de que es imposible garantizar su seguridad. Por último, los periodistas son ocasionalmente amenazados o agredidos durante las manifestaciones.