- República Centroafricana
- Medios
- Política
- Legislación
- Economía
- Seguridad
- Publicaciones
En un país que lucha por salir de la guerra civil, los periodistas y los medios siguen cercados por los grupos armados y las autoridades, cuyo acercamiento al poder ruso ha ido acompañado de una importante difusión de desinformación.
Panorama mediático
Sólo existen dos cadenas de televisión en la RCA, y decenas de emisoras de radio siguen siendo el medio dominante en el país. Radio Ndeke Luka es uno de los pocos medios que difunde una información respetuosa con los hechos y las fuentes, así como la Red de Periodistas para los Derechos Humanos (RJDH) y algunas asociaciones de blogueros y periodistas dedicados al fact checking, que son objeto de presiones continuas. Sesgada y sin distribución fuera de la capital, Bangui, la prensa escrita, que cuenta con unas sesenta publicaciones, se limita a artículos de opinión, rumores o campañas de difamación.
Contexto político
A pesar del estado ruinoso en materia de inversión y recursos que arrastran desde hace años, los medios públicos siguen siendo influyentes y continúan a las órdenes del ejecutivo. El Consejo Superior de la Comunicación ha sido acusado por la profesión de imponer sanciones arbitrarias, en el caso de que éstas no sean realizadas directamente por el gobierno, como fue el caso con dos sitios web de noticias, en 2021.
Marco legal
En 2020, se aprobó una nueva ley sobre la libertad de comunicación para sustituir a la anterior, que databa de 2005. Teóricamente protectora, no permite ejercer un periodismo independiente en la práctica.
Contexto económico
La pobreza y la guerra dificultan el desarrollo de los medios y los periodistas centroafricanos trabajan en condiciones muy precarias. La asignación que pagan los organizadores de eventos suele ser la principal fuente de ingresos de los reporteros. Desde su llegada en 2018, los rusos han creado una emisora de radio y han captado a numerosos medios y blogueros, dedicados a difundir propaganda y transmitir información falsa, principalmente sobre Francia y los periodistas franceses en el país.
Seguridad
En un país dónde la mayoría del territorio está fuera del control del Estado, las autoridades tienen cada vez más dificultades para tolerar la crítica. Los periodistas que entrevistan a las diferentes partes en conflicto son tratados regularmente de espías o cómplices de las bandas armadas. La violencia, presiones y amenazas en su contra son frecuentes. Cuando se cometen crímenes contra los periodistas la impunidad es total, y la lista de víctimas no para de crecer: Elisabeth Blanche Olofio, Désiré Luc Sayenga, René Padou, la reportera francesa Camille Lepage, o los tres reporteros de investigación rusos Orhan Djemal, Kirill Radtchenko y Alexandre Rasstorgouïev, que fueron a investigar la presencia de mercenarios de su país en la RCA, en 2018.