El pluralismo mediático senegalés se ve contrarrestado por el predominio de la política en el tratamiento de la información, especialmente en los periódicos.
Panorama mediático
El panorama mediático de Senegal se compone de, al menos, 27 diarios, más de veinte emisoras de radio generalistas y comunitarias, y cerca de veinte cadenas de televisión. La prensa digital está muy desarrollada, así como los canales de información en Internet. Mientras que los medios privados dan voz a todas las corrientes políticas, la televisión nacional sigue dando preferencia a las actividades de los partidos que conforman la mayoría presidencial. Los medios audiovisuales de los grupos Futurs Médias y D-Média son los más populares en Dakar, la capital. La reducida tirada de los periódicos hace que no se puedan distribuir a nivel nacional y se limiten a la capital.
Contexto político
La consolidación democrática del país y las leyes en vigor garantizan la libertad de prensa. La mayoría de los medios se esfuerza por mantener su independencia, informando sobre la mala gestión del gobierno, cuando se da, y planteando debates nacionales. El Presidente de la República sigue teniendo la prerrogativa de nombrar a los miembros del consejo regulador audiovisual, lo que lleva a diferentes medios a poner en tela de juicio su neutralidad y a abogar por un funcionamiento eficaz de la Alta Autoridad de Regulación de la Comunicación Audiovisual (HARCA).
Marco legal
A pesar del arsenal jurídico existente a favor del ejercicio del periodismo, los medios siguen estando preocupados por el mantenimiento, en el Código de la Prensa votado en 2017, de severas condenas por la comisión de lo que son puros delitos de prensa. La ausencia de una ley sobre el acceso a la información sigue impidiendo que los periodistas puedan acceder a informaciones públicas.
Contexto económico
Aparte de los medios de comunicación estatales y algunos grupos de prensa privados, casi todos los medios de comunicación de Senegal carecen de un modelo de negocio rentable. La venta de periódicos no cubre los gastos de explotación, las ayudas a la prensa son insuficientes, y la publicidad sigue estando mal distribuida, al recibir los medios estatales la mayor parte.
Contexto sociocultural
Las restricciones culturales y religiosas siguen haciendo difícil cubrir los temas LGBTI y conducen, a veces, al uso de un lenguaje violento y estigmatizante. Abordar noticias relacionadas con la religión también puede provocar tensiones e incluso violencia.
Seguridad
A pesar de que los casos de agresiones son relativamente escasos en Senegal, 2021 se ha caracterizado por un repunte de violencia inédito en los últimos años. En febrero de 2021, el diario Les Echos y su director fueron objeto de acoso en las redes sociales, tras revelar una denuncia contra el opositor Ousmane Sonko por la presunta violación de una empleada de un salón de masajes. Varias sedes de medios, entre las que se encuentra la de la radiotelevisión Futurs Médias, fueron atacadas y los equipos de los periodistas, saqueados. También se produjeron numerosos daños materiales en los locales del diario nacional Le Soleil.