Las amenazas y las agresiones contra los periodistas y las emisoras de radio comunitarias son frecuentes en Paraguay. Están auspiciadas por organizaciones criminales o autoridades locales, y gozan de un clima de gran impunidad.
Panorama mediático
A pesar del reciente crecimiento de los medios digitales, el panorama mediático de Paraguay se concentra en tres grandes grupos (Vierci, Albavisión y Cartes), y la subsistencia de los medios comunitarios sigue siendo complicada. Los principales medios del país son: ABC Color, La Nación y Última Hora.
Contexto político
Las elecciones presidenciales del 22 de abril de 2018 llevaron al poder a Mario Abdo Benítez, del Partido Colorado. Al frente de Paraguay desde 1947 (con la excepción de la legislatura de 2008-2013), el partido está debilitado y dividido. A nivel local, la clase política está en el origen de los frecuentes ataques contra la prensa crítica.
Marco legal
Las leyes y la Constitución paraguayas garantizan el libre ejercicio del periodismo. Los medios alternativos y digitales pueden prosperar en un entorno favorable, y el acceso a la información y la transparencia están reconocidos por la Ley 5282/14.
Contexto económico
A pesar de que Paraguay está entre los países más pobres de Sudamérica, ha experimentado un elevado y contínuo crecimiento en la última década, y forma parte de las economías más abiertas de los países de Mercosur. La economía se sustenta, en buena medida, en el sector agroindustrial, en la economía sumergida y en el comercio con Brasil y Argentina.
Seguridad
La región fronteriza con Brasil y Argentina, viciada por el narcotráfico y la corrupción, es especialmente peligrosa. Los periodistas que realizan investigaciones en esa zona pagan, a veces con su propia vida, su trabajo de investigación, como fue el caso de Léo Veras, asesinado en febrero de 2020. Los periodistas son objeto de violencia en las manifestaciones. Las agresiones cometidas contra ellos quedan, en su mayor parte, impunes.