Los periodistas panameños críticos con las políticas gubernamentales y los que cubren los casos de corrupción, especialmente los escándalos financieros internacionales, están en el punto de mira de la justicia.
Panorama mediático
Históricamente, los principales medios panameños pertenecen a la élite económica del país. Por su posición estratégica entre Norteamérica y Sudamérica, Panamá es un importante centro de difusión de información en el continente. Las principales publicaciones del país (La Prensa, Panamá América, Crítica, Crítica Libre, La Crónica) y las cadenas de televisión (TM y TVN) se concentran en Ciudad de Panamá, la capital del país.
Contexto político
Laurentino Cortizo Cohen, del izquierdista Partido Revolucionario Demócratido (PRD) fue proclamado Presidente de la República en 2019, frente al candidato de la derecha liberal, sucediendo así al derechista Juan Carlos Varela, del Partido Panameñista (PP). Cortizo fue elegido gracias a un programa basado en la lucha contra la pobreza, la reducción de la desigualdad y la reforma del sistema de protección social.
Marco legal
Las leyes panameñas ofrecen poca protección a la profesión del periodismo. Los juicios por difamación contra los periodistas son muy frecuentes, y concluyen, la mayoría de las veces, con sanciones económicas, representando así un obstáculo para la libertad de información.
Contexto económico
La economía panameña es pequeña, abierta, diversificada, basada en el dólar estadounidense, y altamente competitiva para los estándares regionales. El acceso a la información pública sigue estando muy controlado por el gobierno, sobre todo a través del reparto de la publicidad institucional.
Seguridad
Los periodistas panameños trabajan en un entorno relativamente estable, ya que las agresiones físicas contra la prensa son muy escasas. La principal amenaza hacia la profesión proviene del entorno judicial.