- Costa de Marfil
- Medios
- Política
- Legislación
- Economía
- Sociedad
- Seguridad
- Publicaciones
Costa de Marfil tiene uno de los panoramas mediáticos más politizados y polarizados de África Occidental. Algunos periodistas no se libran de los ataques y las agresiones.
Panorama mediático
La radio es el medio preferido por los marfileños y el país tiene, al menos, 190 emisoras autorizadas para emitir. El centenar de diarios y webs de información existentes están marcados, en su conjunto, por una fuerte impronta política en su línea editorial, que se distingue por el color de las cabeceras en los quioscos: “verde” para los medios afines al poder y “azul” para los afines a la oposición. La prensa escrita está en declive desde hace algunos años, aunque la publicación de los periódicos Le Temps y La Voie originale logra mantener bastante su periodicidad. En un panorama mediático tan politizado, el periodismo de investigación es escaso comparado con el “periodismo de opinión”. La llegada, en 2019, de las primeras cadenas privadas de televisión, puso fin a más de 50 años de monopolio de la Radiodiffusion télévision ivoirienne (RTI). El país cuenta ahora con tres canales de televisión privados, todos ellos propiedad de personas cercanas al gobierno.
Contexto político
La libertad de prensa sigue estando estrechamente ligada al contexto político, teniendo en cuenta la gran influencia de los partidos y los responsables políticos en los medios. La RTI sigue siendo un medio estatal al servicio de la imagen del gobierno y del presidente de la república.
Marco legal
La ley no tiene ninguna norma privativa de libertad en el caso de delitos de prensa. No obstante, mantiene vigente el delito de ofensas contra el presidente de la república. La libertad de expresión está garantizada por la Constitución, y la Ley de Prensa de 2017 protege a las fuentes de información. La prensa en papel y digital está regulada por la Autoridad Nacional de la Prensa (ANP), y las emisoras de radio y televisión por la Alta Autoridad de la Comunicación Audiovisual (HACA).
Contexto económico
La venta de periódicos sigue bajando y las plantillas de las redacciones están reduciéndose. Algunas cabeceras nacionales, con tiradas de varias decenas de miles de ejemplares hace 20 años, raramente venden 2 000 diarios a día de hoy. En 2021, el semanario de investigación L'Eléphant déchaîné anunció la retirada de su versión en papel para convertirse en un digital. La principal fuente de ingresos de las de las cadenas de televisión sigue siendo el mercado publicitario, estimado en 2021 entre 15 y 18 millones de euros, una cantidad muy insuficiente.
Contexto sociocultural
Por cuestiones culturales, los medios marfileños no tratan abiertamente temas como la orientación sexual.
Seguridad
2021 supuso una mejora importante para la labor de los periodistas, al no haberse producido ninguna condena judicial. Sin embargo, éstos se siguen enfrentando a problemas de seguridad en el ejercicio de su profesión: entre mayo y julio de 2021, al menos cinco periodistas fueron agredidos por desconocidos, militantes de partidos políticos y fuerzas del orden. Los periodistas de investigación siguen siendo objeto de tentativas de corrupción, intimidaciones e incluso ataques contra la sede de su redacción.