América
Uruguay
-
Clasificación 2022
44/ 180
Puntuación: 72,03
Indicador político
44
70.30
Indicador económico
58
49.32
Indicador legislativo
20
83.63
Indicador social
78
72.33
Indicador de seguridad
30
84.58
Clasificación 2021
18/ 180
Puntuación: 83,62
N/D
Estos indicadores no están disponibles antes de 2022 debido a un cambio metodológico.

Uruguay tiene un contexto propicio para un diálogo constructivo e inclusivo sobre el papel de los medios en el país.

Panorama mediático

Aunque el panorama mediático uruguayo es bastante pluralista, sigue concentrado en tres grandes grupos: Villar/De Feo (Canal 10), Romay (Canal 4) y Cardoso/Scheck (Canal 12).

Contexto político

Tras 15 años de gobierno de coalición de los partidos de izquierda, agrupados en el Frente Amplio, el presidente conservador Luis Lacalle Pou llegó al poder en marzo de 2020. En los últimos años, se han registrado varios casos de presiones políticas contra periodistas que cubrían asuntos sensibles, al implicar a miembros de la presidencia de la república.  

Marco legal

La despenalización de los delitos de prensa, la regulación de la radiodifusión comunitaria y el acceso a la información pública crean un entorno de trabajo favorable para los periodistas uruguayos. La ley sobre los servicios de comunicación audiovisual, aprobada en diciembre de 2014, favorece el pluralismo de los medios. Esta ley también estableció la creación del Consejo de Comunicación Audiovisual, organismo independiente del poder ejecutivo.

Contexto económico

La economía uruguaya es muy dependiente de sus países vecinos, Argentina y Brasil. Los recursos naturales son muy limitados, teniendo en cuenta el tamaño del país. El sector servicios representa un 60,9% del PIB y emplea al 73,3% de la población activa, principalmente en el sector financiero y el turismo.

Contexto sociocultural

En los últimos años, y a pesar de un contexto favorable, varios periodistas de investigación han sido objeto de amenazas, intimidaciones y presiones judiciales.