América
Costa Rica
-
Clasificación 2022
8/ 180
Puntuación: 85,92
Indicador político
17
81.62
Indicador económico
11
72.96
Indicador legislativo
6
87.72
Indicador social
4
92.50
Indicador de seguridad
3
94.78
Clasificación 2021
5/ 180
Puntuación: 91,24
N/D
Estos indicadores no están disponibles antes de 2022 debido a un cambio metodológico.

La libertad de prensa y la libertad de expresión son dos principios muy respetados en Costa Rica. El país es una excepción en América Latina, una región carcomida por la corrupción, la inseguridad y la violencia cotidiana contra la prensa. 

Panorama mediático

El panorama mediático costarricense es muy diverso. Varios medios tienen cobertura nacional (Diario Extra, La Nación, Canal 42), y la prensa regional y local es variada: económica, estatal, cultural, religiosa, universitaria… Los periodistas pueden ejercer el oficio sin obstáculos y trabajan dentro de un sólido marco jurídico, en términos de libertad de expresión.

Contexto político

Tal y como constató una delegación de observadores de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en las últimas elecciones: “Costa Rica cuenta con un sistema electoral sólido, que inspira confianza a los diferentes responsables implicados”. La separación de poderes del país es respetada y no existe un partido dominante, lo que promueve el diálogo entre los diferentes actores, en los debates legislativos. El Estado no acostumbra a interferir en el trabajo de la prensa, a pesar de que los periodistas pueden tener problemas puntuales para acceder a las  informaciones de interés público.

Marco legal

La Constitución de Costa Rica establece que ningún individuo puede ser molestado o perseguido por expresar sus opiniones, y que todos tienen el derecho de comunicar y publicar su opinión sin censura. Por otro lado, el país es firmante de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que establece, en su artículo 13, el derecho individual a la libertad de pensamiento y expresión, y que la libertad de expresión no puede ser restringida por ningún medio. No existe una regulación sobre las noticias falsas: el país ha apostado por la educación para contrarrestarlas.  

Contexto económico

La situación económica de Costa Rica ha mejorado tras el impacto de la pandemia de Covid-19. Sus principales fuentes de ingresos son la exportación de material médico y de precisión, la industria alimentaria, las empresas farmacéuticas, la fabricación de productos eléctricos y electrónicos, la metalurgia y la producción de plástico. Teniendo en cuenta el importante déficit presupuestario, el gobierno ha realizado recortes en varios sectores, incluído el publicitario, con el consiguiente impacto sobre varios medios.

Contexto sociocultural

La población confía ampliamente en los medios de información y en las redes sociales. La televisión sigue siendo su principal fuente de información, seguida de las conversaciones con familiares y amigos, las redes sociales, la radio y los periódicos. Puntualmente, los medios pueden ser objeto de intimidaciones durante la cobertura de las manifestaciones por parte de sus participantes. 

Seguridad

A día de hoy en Costa Rica, los periodistas no sufren ni hostigamiento, ni amenazas, ni vigilancia, ni encarcelaciones por parte del gobierno. Algunos políticos han llegado a criticar a la prensa, pero estos casos siguen siendo excepcionales. El periodismo está protegido por la legislación del país, y la Sala Constitucional garantiza la protección de la confidencialidad de las fuentes y el secreto profesional.