Los sucesivos gobiernos de Belice han tenido relaciones generalmente abiertas con los medios y la información pública es fácilmente accesible. Pero, esta envidiable situación se ha ido deteriorando en los últimos años.
Panorama mediático
Los medios están muy polarizados en Belice, lo que lleva a que todo tratamiento de la actualidad política o la delincuencia genere polémica. Los periodistas son generalmente leales al partido al que su medio es afín cuando tratan la actualidad. Los tres periódicos más relevantes del país son Amandala, The Belize Times y The Guardian. Channel 5 y Channel 7 son las cadenas de televisión con mayor audiencia.
Contexto político
Belice es una monarquía parlamentaria multipartidista , miembro de la Commonwealth, en la que el primer Ministro es el jefe del gobierno. Tiene una vida política más bien estable desde hace cuatro décadas, con una alternancia en el poder bastante regular entre los dos principales partidos políticos. La delincuencia y la política, ampliamente cubiertas por los medios, son a menudo una fuente de discordia entre la prensa y el gobierno. Las autoridades acusan con frecuencia a la prensa de hacer “sensacionalismo” con estos asuntos, que podrían afectar al turismo, la principal fuente de ingresos del país.
Marco legal
Tanto para los periodistas demasiado críticos, como para la ciudadanía, el recurso a los tribunales es la única forma de obtener reparación en caso de conflicto. Los procesos pueden ser largos y costosos.
Contexto económico
A falta de unas infraestructuras adecuadas, el acceso a Internet en Belice es uno de los más lentos y costosos del caribe.
Contexto sociocultural
La antigua Honduras Británica, hoy Belice, obtuvo su independencia en 1981. El país no está muy poblado, con menos de 400 000 habitantes, pero tiene una de las tasas de homicidio por habitante más altas del mundo. La delincuencia y la política son los dos temas más tratados por los medios.
Seguridad
Existen casos puntuales de amenazas, intimidaciones o acoso contra los periodistas.