En la Unión de Comoras, la intimidación y las detenciones de periodistas están a la orden del día. Los periodos electorales son especialmente propicios para los atropellos contra los profesionales de la información.
Panorama mediático
El diario privado La Gaceta de las Comoras y el periódico del Estado Al Watwan son muy populares en el archipiélago. No obstante, la información tiende a desplazarse hacia contenidos en Internet, especialmente en redes sociales, mucho más propicias para expresarse con libertad, pero también para publicar contenidos no acordes con la ética periodística. Considerada como muy próxima al poder, la ORTC (Oficina de Radio y Televisión de las Comoras), la única cadena pública, gratuita y con cobertura nacional, tiene una gran audiencia.
Contexto político
Habituados a controlar los medios estatales, los sucesivos gobiernos nunca se han pronunciado a favor de la libertad de expresión de los medios privados: la censura y las detenciones de periodistas y blogueros son habituales. En su toma de posesión en 2021, el Ministro de Finanzas amenazó con recurrir a “secuaces” para “despedazar” a los periodistas críticos con él. Unos meses antes, el coordinador de la comunicación presidencial, un antiguo periodista de renombre, reconocía la existencia de una “cultura política que habrá que cambiar radicalmente”.
Marco legal
Aunque la libertad de prensa está reconocida en la Constitución de 2001, y revisada en 2018, la autocensura está extendida entre los periodistas comorenses por las importantes penas que condenan la difamación. En 2021, se adoptó un nuevo código de la información y se creó una comisión de ética periodística. A pesar de estas iniciativas, se cita judicialmente a los periodistas con frecuencia y se les obliga a revelar sus fuentes mientras están detenidos.
Contexto económico
Los medios sufren para ser rentables y, en consecuencia, su independencia es frágil. Las subvenciones estatales son prioritarias para los medios públicos y próximos al régimen, mientras que los medios privados tienen dificultades para pagar a sus periodistas. Esto contribuye a alimentar la información partidista a través de publirreportajes.
Contexto sociocultural
La influencia de un cierto integrismo religioso, particularmente en los temas que abordan el sexo y la prostitución, tiende a retroceder y son temas cada vez más comunes, que cuentan con la aprobación de la opinión pública.
Seguridad
Intimidación, agresiones, detenciones, amenazas, censura… Las tensiones políticas que marcaron el referéndum constitucional de 2018 y la reelección del presidente Azali Assoumani, en 2019, llevaron a un recrudecimiento notable y poco habitual de los atentados contra la libertad de prensa. Frente a la intensificación de detenciones de periodistas y blogueros en los últimos años, el sindicato nacional de periodistas de Comoras ha denunciado la sistematización de “la noche en comisaría”.