La decisión de Trump de congelar la ayuda exterior de EEUU sume en el caos al periodismo de todo el mundo
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha decidido congelar la concesión de miles de millones de dólares destinados a proyectos de ayuda en todo el mundo, incluidos más de 268 millones asignados por el Congreso para respaldar a medios independientes y redacciones en el exilio, y garantizar el libre flujo de información. Reporteros Sin Fronteras (RSF) condena esta decisión, que ha sumido en una incertidumbre caótica a Organizaciones No Gubernamentales (ONG), medios de comunicación y periodistas que desempeñan una labor esencial. Ante esta situación, RSF pide apoyo a la comunidad internacional y a los patrocinadores privados para comprometerse con la sostenibilidad de los medios independientes.
Desde que el nuevo presidente de Estados Unidos anunció la congelación de la ayuda exterior, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAid) se ha sumido en el caos. Su página web es inaccesible, su cuenta en X ha sido suspendida, la sede de la agencia ha sido cerrada y se ha ordenado a los empleados que permanezcan en casa. Elon Musk, designado por Trump para dirigir el recién creado Departamento de Eficiencia Gubernamental, ha llegado a calificar a la USAid de “organización criminal” y declarar: “La estamos cerrando”. Posteriormente, el secretario de Estado, Marco Rubio, anunció que había sido nombrado director interino de la Agencia, sugiriendo que sus operaciones serían transferidas al Departamento de Estado.
Casi de inmediato, tras la entrada en vigor de la congelación de las ayudas, numerosas organizaciones y medios de todo el mundo que dependen de la ayuda estadounidense comenzaron a contactar con RSF, expresando confusión, caos e incertidumbre. Entre los afectados, se encuentran tanto grandes ONG internacionales que respaldan a los medios independientes (es el caso del International Fund for Public Interest Media), como pequeños medios locales que sirven a audiencias en países represivos como Irán, Rusia o Cuba.
“La congelación de la ayuda estadounidense está desatando el caos a nivel global, afectando gravemente al periodismo. Los programas susceptibles de ser suspendidos brindan un apoyo crucial a proyectos que fortalecen los medios, la transparencia y la democracia. El presidente Trump justificó esta decisión alegando, sin aportar pruebas, la existencia de una supuesta “industria de la ayuda exterior” que, según él, no responde a los intereses de Estados Unidos. Paradójicamente, esta medida genera un vacío que beneficia a los propagandistas y a los regímenes autoritarios. Reporteros Sin Fronteras (RSF) hace un llamamiento a la comunidad internacional y a los inversores y patrocinadores privados para que refuercen su compromiso con la sostenibilidad de los medios independientes.”
Clayton Weimers
Director de la oficina de RSF en Norteamérica
Los programas de USAid ayudan a medios independientes en más de 30 países, y el impacto total de una congelación de fondos sigue siendo difícil de evaluar. Muchas organizaciones evitan hacer pública su situación por temor a poner en riesgo su financiación a largo plazo o convertirse en blanco de ataques políticos. Según una nota informativa de USAid que ya ha sido retirada de Internet, en 2023 la Agencia financió la formación y el apoyo a 6.200 reporteros, asistió a 707 medios no estatales y respaldó a 279 organizaciones de la sociedad civil dedicadas a fortalecer el periodismo independiente. Para 2025, el presupuesto de ayuda exterior incluía 268.376.000 dólares asignados por el Congreso para apoyar a los “medios independientes y el libre flujo de información”.
A nivel global, medios y organizaciones han tenido que interrumpir diversas actividades de manera abrupta. "Tenemos artículos programados hasta finales de enero, pero después, si no encontramos soluciones, no podremos seguir publicando", explica un periodista de un medio bielorruso en el exilio que prefiere permanecer en el anonimato. En Camerún, el anuncio de la suspensión de la financiación ha obligado a DataCameroon, un medio de interés público con sede en Duala, a paralizar varios proyectos, incluido uno sobre la seguridad de los periodistas y otro sobre las próximas elecciones presidenciales. Un medio iraní en el exilio, que también opta por el anonimato, se ha visto forzado a suspender la colaboración con su personal durante tres meses y a reducir al mínimo los salarios para poder sobrevivir. En declaraciones a RSF, un periodista iraní exiliado advierte de que el impacto de la congelación de fondos podría silenciar algunas de las últimas voces libres que aún hacen frente al régimen, dejando un vacío que, inevitablemente, sería llenado por la propaganda estatal iraní. "Cerrar el grifo significará que ellos ganarán más poder", señala.
En Ucrania, USAid es el principal patrocinador de medios independientes *
En Ucrania, donde 9 de cada 10 medios dependen de subvenciones y USAid es el principal patrocinador*, varias publicaciones locales ya han anunciado la suspensión de sus actividades y buscan soluciones alternativas. "En Slidstvo.Info, el 80% de nuestro presupuesto se ve afectado", afirma Anna Babinets, directora general y cofundadora de este medio de investigación independiente con sede en Kiev.
La entrada de nuevas fuentes de financiación en estos medios supone un riesgo, pues podrían intentar influir en su línea editorial y su independencia. "Algunos podrían cerrar o ser comprados por empresarios u oligarcas. Creo que el dinero ruso entrará en el mercado, y la propaganda gubernamental, por supuesto, se intensificará", afirma Babinets. RSF ya ha sido testigo de los efectos directos de esta propaganda: ha estado circulando un vídeo falso con el logotipo de la organización afirmando que RSF celebra la suspensión de la financiación de USAid a los medios ucranianos, una postura que la organización jamás ha apoyado. Este no es el primer incidente de desinformación de esta índole.
Encontrar alternativas rápidamente
La actual situación pone de manifiesto la vulnerabilidad financiera del sector. Según Oleh Dereniuha, editor jefe del medio ucraniano NikVesti, con sede en Mykolaiv, ciudad del sureste de Ucrania: "La suspensión de la financiación estadounidense es solo la punta del iceberg, un caso que revela la gravedad de la situación". Desde 2024, los medios independientes en Ucrania afrontan enormes dificultades para garantizar su sostenibilidad financiera debido a la drástica caída de los fondos de los donantes. Esto ha hecho que incluso pequeños recortes presupuestarios pongan a estas redacciones en una posición precaria. Un informe reciente de RSF destaca la necesidad urgente de centrarse en la recuperación económica del panorama mediático independiente ucraniano, seriamente afectado por la invasión rusa del 24 de febrero de 2022. Según este estudio, se calcula que al menos 96 millones de dólares serían necesarios para su recuperación en un plazo de tres años.
Más allá de la caída de donantes en Ucrania, los medios independientes se enfrentan a crecientes amenazas contra sus modelos de financiación y sostenibilidad en otros países. Por ejemplo, la Ley de Transparencia de la Influencia Extranjera de Georgia, que sigue el modelo de la legislación rusa, ha puesto en peligro a numerosas publicaciones. El primer ministro georgiano ha expresado su apoyo a la decisión del presidente de Estados Unidos, lo que agrava aún más la incertidumbre en el panorama de los medios independientes del país.
Oficialmente, este periodo de congelación de la ayuda exterior debería durar 90 días, según el gobierno de Estados Unidos. No obstante, algunas voces, como la de Katerina Abramova, directora de Meduza, un medio ruso en el exilio, temen que las revisiones de los contratos de financiación puedan prolongarse mucho más. Abramova advierte sobre el riesgo de que estos fondos sean recortados de manera permanente. “Los medios en el exilio estamos en una situación aún más vulnerable, ya que no podemos monetizar nuestra audiencia, y el crowdfunding tiene sus limitaciones, especialmente cuando donar a Meduza es un delito en Rusia", señala Abramova.
Ante la posibilidad de suspender de manera abrupta estas ayudas, Estados Unidos ha dejado expuestas a redacciones enteras de medios y a sus periodistas, asestando un duro golpe a la libertad de prensa. Según todos los medios entrevistados por RSF, la prioridad ahora es recuperarse y, de manera urgente, encontrar fuentes de financiación alternativas.
* Fe de errores: En la anterior versión de esta nota de prensa se señalaba que nueve de cada diez medios ucranianos reciben ayudas de USAid, cuando en realidad es que nueve de cada diez reciben ayudas internacionales y USAid es el principal patrocinador de medios independientes. Lamentamos este error, que ya ha sido corregido.