El Senado norteamericano estudia detenidamente el papel de las empresas norteamericanas en la censura del Net en el extranjero

El 20 de mayo de 2008 Reporteros sin Fronteras se ha felicitado por esta nueva oportunidad de que los legisladores estudien la crucial cuestión de la colaboración de las empresas norteamericanas con los censores del Net. “Sin embargo, lamentamos que las empresas en cuestión, en este caso Cisco, Google y Yahoo!, no hayan aprovechado la audiencia para anunciar medidas concretas que garanticen la libertad de circulación de la información por Internet en países represivos, como China”, ha manifestado la organización de defensa de la libertad de prensa. “De nuevo se han escuchado los mismos argumentos, grandes declaraciones de apoyo a los derechos humanos, pasando por el hecho de que su presencia en dichos países es algo positivo. Pero no puede serlo si estas empresas ponen el listón más alto que sus competidores locales, en materia de difusión de la información y de respeto de la confidencialidad de los datos de sus usuarios. Sus llamadas a la intervención del gobierno confirma la urgente necesidad de que se apruebe la Global Online Freedom Act, presentada por el diputado Christopher Smith, así como una legislación similar en el Senado”. El 20 de mayo de 2008, en una audiencia organizada por el senador Richard J. Durban en Washington, ante el Subcomité de Derechos Humanos y Justicia, que preside, Yahoo!, Google y Cisco declararon con el fin de debatir su implicación en la censura de Internet en los países represivos. Algunas aceptan que sus programas de filtrado sean utilizados para censurar informaciones; otras modifican los resultados de sus buscadores, a petición de las autoridades, o ponen en peligro la confidencialidad de los datos personales de sus usuarios. Representantes de la organización Human Rights Watch y del Global Internet Freedom Consortium también prestaron sus testimonio y denunciaron los atentados a la libertad de expresión en Internet y a los derechos humanos, resultantes de la actuación de dichas empresas. “Hace cinco años la censura de la Red afectaba principalmente a China y Arabia Saudí. Ahora se ha extendido ampliamente y hay una treinta de países afectados. Algunos procedimientos judiciales ya han establecido la responsabilidad de empresas norteamericanas en la detención de disidentes en China, y es probable que eso pueda extenderse a otros países”, ha declarado la organización. En el testimonio que ha entregado al Subcomité de Derechos Humanos y Justicia, Reporteros sin Fronteras subraya las ambiguas actitudes que las empresas norteamericanas mantienen con las autoridades de los países represivos, y entre ellas con el gobierno chino. En 2005, el periodista chino Shi Tao fue condenado a diez años de cárcel por “divulgación ilegal de secretos de Estado en el extranjero” tras difundir, en sitios con sede en el extranjero, una nota interna enviada por las autoridades a su redacción. Las autoridades pudieron acceder a la dirección IP del ordenador de Shi Tao gracias a la colaboración de Yahoo! Hong Kong, que les facilitó sus datos personales. Michael Samway, Vicepresidente de Yahoo!, asegura ahora que las empresas han aprendido la lección de su compromiso en China, y anunció varias iniciativas adoptadas recientemente por su empresa: la creación de un fondo de apoyo a los derechos humanos, que proporciona ayuda económica y legal a los disidentes políticos encarcelados por expresarse en Internet, y la puesta en marcha de un programa sobre los derechos humanos, que evalúe el potencial impacto sobre los derechos humanos de los planes de negocios en nuevos mercados. A la pregunta del senador Durbin acerca de si todavía es posible que haya otro nuevo caso como el Shi Tao, tuvo que reconocer que la empresa no tiene el control de sus operaciones en China, y que su socio chino está sometido a las leyes locales. Google permite que sus usuarios permanezcan anónimos borrando sus direcciones IP, mediante simple demanda. Pero en 2006 la empresa aceptó lanzar en China una versión censurada de su buscador (http://www.google.cn). También se puede acceder a Google.com, pero está filtrado por las autoridades. Durante las manifestaciones que tuvieron lugar en marzo, en Lhasa, en la sección de “actualidad” del buscador no apareció ninguna información sobre Tibet. Nicole Wong dijo que Google es el buscador menos filtrado en China y que la empresa ha decidido no ofrecer el servicio gmail en China, por temor a comprometer los datos personales de sus clientes. Destacó que, en un deseo de transparencia, Google fue la primera empresa que introdujo una nota a la atención de los usuarios, informándoles de que los resultados del buscador estaban seleccionados. Cisco Systems también ayudó a construir la Red china en 1998. La empresa está acusada de ayudar a las autoridades a establecer los parámetros de sus equipos, para permitir el filtrado y la vigilancia de Internet. Por otra parte, y sobre la base de informaciones facilitadas por el periodista Ethan Gutman, está acusada de vender a la policía china sistemas de comunicación muy sofisticados. El senador Durbin preguntó a Cisco acerca de la publicación de un documento Power Point interno para la empresa, que habla de las “oportunidades” que tiene Cisco de vender sus productos al gobierno chino. Durante la audiencia, Mark Chandler, Vicepresidente de Cisco, repitió que la empresa “no adapta (sus productos) a las necesidades de los clientes, ni desarrolla posibilidades de filtrado con el fin de permitir que los diferentes regímenes bloqueen el acceso a la información. Las herramientas incluidas en nuestros productos, y que permiten el filtrado de los sitios, son las mismas en todo el mundo, tanto si se venden a gobiernos, como a empresas o a operadores de red”. “Las empresas son conscientes de que no pueden hacer que sus clientes corran demasiados riesgos, y llevan a cabo algunos esfuerzos en materia de protección del anonimato en Internet. Pero la libertad de expresión sigue estando muy amenazada por la cooperación de las mayores sociedades del sector con las autoridades de los países represivos, bloqueando los sitios o el acceso a contenidos “subversivos”, cuya definición legal no se ha establecido todavía claramente”, ha añadido Reporteros sin Fronteras. “Hemos decidido someter al Comité diferentes propuestas de actuación, a fin de que las empresas tomen conciencia de la magnitud de la responsabilidad que tienen en el acceso y la difusión de la información en esos países”. Entre otras cosas, Reporteros sin Fronteras propuso a las empresas que no sigan teniendo servidores en los países más represivos, para que no se vean legalmente obligadas a responder a las demandas de los respectivos gobiernos, y que desarrollen herramientas para eludir la censura. Sobre todo, recordó la urgencia de aprobar una ley que proteja a las empresas norteamericanas del sector de Internet de los intentos de los gobiernos represivos para asegurarse su colaboración en la caza a los disidentes. Reporteros sin Fronteras elaboró, el 12 de marzo de 2008, una lista de los trece “Enemigos de Internet”. Se puede consultar en http://www.rsf.org. Leer el testimonio de Reporteros sin Fronteras.
Publié le
Updated on 20.01.2016