Ecuador: la violencia contra los periodistas debe ser una prioridad para el próximo gobierno

Cuando la campaña para las elecciones presidenciales de Ecuador entra en su recta final, antes de los comicios del 9 de febrero, Reporteros Sin Fronteras (RSF) exhorta a todos los candidatos a hacer del refuerzo de la seguridad de los periodistas un objetivo prioritario. Al menos 19 periodistas se han visto obligados a exiliarse en los dos últimos años, una muestra de cómo la creciente crisis de seguridad en el país está llevando al borde del colapso la insuficiente protección de los trabajadores de los medios de comunicación. 

El exilio, último recurso, es cada vez más frecuente en Ecuador, ya que los periodistas se enfrentan cada vez más a amenazas extremas. Según el socio local de RSF, la Fundación Periodistas Sin Cadenas, 19 periodistas ecuatorianos han huido desde 2023, generalmente tras recibir amenazas directas relacionadas con sus investigaciones. Estos exilios se han registrado en provincias de Pichincha, Santo Domingo, varias localidades de la región amazónica, así como en zonas costeras, destacando Guayas y Manabí, de donde proviene casi la mitad de los casos registrados. Los periodistas atacados cubren temas sensibles como disputas por rutas de tráfico, conflictos ambientales relacionados con el petróleo y conflictos sobre tierras indígenas.

Uno de los casos más emblemáticos ocurrió el 9 de enero de 2024, cuando el periodista José Luis Calderón fue tomado como rehén durante la toma  armada a TC Televisión. Meses después, al considerarse aún bajo riesgo, se vio obligado a exiliarse. Más recientemente, en enero de 2025, otro periodista - cuya identidad se mantendrá en el anonimato por su seguridad - huyó de Ecuador tras sobrevivir a un ataque armado después de meses de amenazas de muerte.

A pesar de las promesas de mejorar la seguridad, el presidente Daniel Noboa no ha logrado ofrecer una protección efectiva  a los periodistas en su año y medio de mandato. En octubre de 2024, RSF publicó un informe en el que señalaba graves deficiencias en el mecanismo de protección de periodistas de Ecuador. El programa sigue sin recursos suficientes, está mal coordinado y carece de apoyo institucional, lo que provoca retrasos y fallas en las medidas de seguridad. Estas deficiencias han dejado a los periodistas peligrosamente expuestos, alimentando el miedo, la autocensura y el exilio. RSF pide a todos los candidatos presidenciales que se comprometan a implementar  políticas concretas que salvaguarden la libertad de información, protejan a los periodistas y pongan fin a la impunidad de los crímenes contra la prensa.

“La libertad de prensa en Ecuador está en un punto de quiebre (crítico). El exilio ya no es una excepción, se ha convertido en una nueva y sombría realidad. Investigar la corrupción, el crimen organizado y los abusos cometidos por el Estado conlleva ahora riesgos que ponen en peligro la vida de los periodistas. El nuevo gobierno debe tomar medidas inmediatas para proteger a los periodistas, reforzar los mecanismos de seguridad y desmantelar las redes criminales que obligan a los reporteros a exiliarse. De lo contrario , el país corre el riesgo de que la violencia imponga el silencio.

Artur Romeu
Director de la Oficina para América Latina de RSF

El próximo gobierno debe dar prioridad a:

  • Reforzar el mecanismo de protección de periodistas, garantizando un marco legal para la política de protección, un presupuesto asignado regularmente, un equipo técnico cualificado para gestionar las cuestiones de seguridad y protocolos específicos de asistencia a los periodistas. Actualmente, ni los ministerios ni la fiscalía se encargan del seguimiento de las reuniones para poner en marcha el mecanismo, por lo que las medidas aprobadas han quedado en el limbo.
  • Acabar con la impunidad desmantelando los vínculos entre el crimen organizado y los actores políticos, militares y policiales. Mientras los crímenes contra la prensa no sean considerados una prioridad por el Estado, la violencia contra los periodistas seguirá siendo una estrategia eficaz para acallar las voces que critican a los poderes políticos, económicos y armados.
  • Proporcionar garantías jurídicas e institucionales para evitar que los periodistas se vean obligados a exiliarse por amenazas, acoso o persecución legal. El primer paso en esta dirección es adoptar una postura pública de condena de los ataques a la prensa y reconocer el papel vital del periodismo en la democracia, algo que el presidente Noboa todavía no ha hecho, a pesar de que los periodistas se han convertido en un objetivo permanente de los grupos criminales.

Ecuador celebrará elecciones generales el 9 de febrero de 2025, con una posible segunda vuelta el 13 de abril de 2025. El actual presidente, Daniel Noboa, quien asumió el cargo en 2023, aspira a la reelección frente a la principal opositora, Luisa González, en una contienda muy reñida. Las elecciones se llevarán a cabo en un contexto marcado por el  aumento de la delincuencia, la inestabilidad económica y una crisis energética, por lo que la seguridad y los ataques contra quienes proporcionan información vital al público son temas  clave de la campaña.

Para responder a este escenario, RSF ha lanzado un proyecto para apoyar a los periodistas ecuatorianos en su labor informativa durante las elecciones presidenciales. La organización ha distribuido 75 power banks y power stations a más de 50 periodistas y 21 medios locales -incluyendo sitios web, emisoras de radio y canales de televisión- en 24 ciudades de todo el país.

Image
110/ 180
Puntuación: 51,3
Publié le