YouTube inaccesible por tercera vez en dos meses : Reporteros sin fronteras considera "demasiado restrictivo" el arsenal legislativo que define la libertad de expresion

Reporteros sin Fronteras está sorprendida de que, desde el 5 de mayo de 2008 y como consecuencia de la aplicación de dos sentencias judiciales cuyos motivos no se han especificado, permanezca bloqueado el sitio de vídeos compartidos en línea YouTube. “Pedimos a las autoridades que expliquen los motivos del bloqueo. Es la tercera vez en menos de dos meses que YouTube está bloqueado. Consideramos que no es necesario bloquear todo un sitio cuando las autoridades tan solo consideran “chocantes” algunos de sus vídeos. Se trata de una medida abusiva dado que YouTube tiene la posibilidad de bloquear los vídeos que cuelgan en el sitio, según la región del mundo afectada”, ha declarado la organización. En una de sus sentencias, hecha pública el 24 de abril, la sala 11 del tribunal de policía de Ankara pidió la suspensión del sitio, sin precisar el motivo. El 30 de abril, la sala 5 del mismo tribunal había adoptado idéntica decisión. En virtud de la ley 5651 relativa a la “organización de publicaciones digitales y la lucha contra los delitos cometidos a través de dichas publicaciones”, que se aplica desde noviembre de 2007, un fiscal puede, en un plazo de 24 horas, prohibir el acceso a un sitio si su contenido puede incitar al suicidio, la pederastia, el uso de estupefacientes, la obscenidad, la prostitución o contradecir la ley de Atatürk. “Esta ley abre la puerta a muchas derivas. Los bloqueos integrales de los sitios YouTube, Indymedia Istanbul y Wordpress, son sus daños colaterales. Pedimos a las autoridades que revisen la ley 5651 relativa a “la organización de publicaciones digitales y la lucha contra los delitos cometidos a través de dichas publicaciones” para que los internautas puedan de nuevo manifestarse libremente en la Red. Turquía tiene un arsenal legislativo demasiado restrictivo en materia de libertad de expresión”, ha añadido Reporteros sin Fronteras. Desde el 21 de marzo de 2008 no se puede acceder en el país al sitio de Internet http://istanbul.indymedia.org. El equipo de la página sigue publicando sus artículos, en otra dirección, y asegura que solo se trata de “un intento de censura” porque, según ellos, “las autoridades siguen sin entender que la censura es técnicamente imposible en Internet”. La plataforma de blogs Wordpress, una de las más utilizadas del mundo, que estaba inaccesible desde agosto de 2007, ha sido desbloqueada muy recientemente. También están bloqueados otros sitios participativos. El de fotos compartidas Slide es inaccesible desde el 25 de marzo, como consecuencia de una sentencia del tribunal de Civril (sudoeste de Ankara) a causa de la publicación de “fotos y artículos considerados insultantes para Atatürk”. A Google Groups, el sitio de grupos de discusión en línea de Google, no se puede acceder desde el 10 de abril, tras la denuncia del líder religioso Adnan Optar, que considera que le han difamado en él. También están afectados los sitios de Internet de los medios de comunicación kurdos. Por una sentencia del tribunal de lo penal de Ankara, el sitio del diario Gündem es inaccesible desde el 1 de abril de 2008. El de la agencia de prensa Euphrate (ANF), desde el 11 de febrero. Los han suspendido por “propaganda a favor del Partido de los Trabajadores del Kurdistán” (PKK) sin informar a sus respectivas redacciones, y sin que pudieran defenderse. Con frecuencia, en Turquía la libertad de expresión depende del código penal, que rige los atentados a los intereses nacionales fundamentales (art. 305), la incitación al odio, la hostilidad o la humillación (art. 216), el atentado a la memoria de Atatürk (ley 5816 del 25 de julio de 1951), y también el incitar a la población a hacer objeción del servicio militar (art. 318). El 30 de abril, el Parlamento turco aprobó algunas enmiendas al artículo 301 de ese mismo código, reemplazando el insulto a la identidad turca por el insulto a la Nación turca, y dejando manga ancha a los magistrados para encausar a cualquiera que aborde públicamente temas sensibles, como son el genocidio armenio y la cuestión kurda. A partir de ahora, la mayoría de los juicios deberían celebrarse en los tribunales de policía, y no en los tribunales correccionales. El novelista y Premio Nobel de Literatura Orhan Pamuk, y también el periodista de origen armenio Hrant Dink, asesinado por ultranacionalistas el 19 de enero de 2007 en Estambul, estuvieron acusados por ese artículo. También afecta a las publicaciones digitales la ley antiterrorista 3713, que condena “la propaganda de una organización terrorista” e igualmente “la publicación de comunicados de esas organizaciones”.
Publié le
Updated on 20.01.2016