Reporteros sin Fronteras llama a las autoridades a intensificar la operación de seducción que están llevando a cabo en la Red china

(Illustracion : Wikipedia) Reporteros sin Fronteras llama a las autoridades china a intensificar el desbloqueo de sitios de Internet ante la cercanía de los Juegos Olímpicos, y a no hacer de ello una simple operación de seducción destinada a calmar a la comunidad internacional. Desde el 1 de abril, los internautas pueden acceder de nuevo a las versiones inglesas de los sitios Wikipedia, YouTube y Blogspot, aunque siguen bloqueados otros miles de sitios. “Se trata de un paso adelante en el acceso a Internet en el país. Pero desbloquear únicamente las versiones inglesas de esos sitios es insuficiente y no prueba que las autoridades chinas progresen en el terreno de la libertad de expresión en la Web. La decisión se ha tomado en el mismo momento que la condena de Hu Jia a tres años y medio de cárcel, por haber escrito textos en Internet. Pedimos a las autoridades chinas que nos garanticen que no se trata de una operación de seducción destinada a la comunidad internacional. Finalmente, pedimos que desaparezca la censura en los sitios en chino”, ha declarado Reporteros sin Fronteras. Las autoridades chinas tenían bloqueadas las versiones inglesas de Wikipedia, YouTube y Blogspot desde noviembre de 2006, y marzo y enero de 2008, respectivamente. El 1 de abril, el Comité Olímpico Internacional (COI) manifestó su preocupación por la censura de Internet en China, y pidió a las autoridades chinas que hagan que la prensa pueda trabajar “antes, y durante los Juegos Olímpicos”. Se sigue sin poder acceder a la gran mayoría de los sitios informativos en chino con sede en el extranjero, y entre ellos al del servicio en chino de la BBC. Algunos sitios de medios de comunicación extranjeros, como el de Radio Canadá/CBC, y de organizaciones internacionales como Reporteros sin Fronteras, no se han desbloqueado. China dispone de cinco oficinas gubernamentales dedicadas a la censura de Internet y sigue siendo la mayor cárcel del mundo para los ciberdisidentes. Actualmente hay 48 entre rejas.
Publié le
Updated on 20.01.2016