Reporteros sin Fronteras hace una llamada a los beligerantes para que ayuden a encontrar a los ocho periodistas desaparecidos desde el inicio del conflicto

En el octavo día del conflicto, se dan por desaparecidos ocho periodistas que cubrían los acontecimientos en Irak. "Las autoridades iraquíes y norteamericanas deben hacer todo lo que esté en su mano para ayudar a encontrar a esos periodistas, de los que no tenemos noticias desde hace ya una semana", manifestó Robert Ménard, secretario general de Reporteros sin Fronteras. Lla organización está muy preocupada. La confusión sobre el terreno, y los combates en curso, no deben servir de excusa a las fuerzas militares de la coalición, ni al gobierno iraquí, para ignorar la suerte de los periodistas, reporteros y camarógrafos llegados para cubrir esta guerra, que ya está resultando muy asesina para la profesión", añadió. El sábado 22 de marzo, un equipo de cuatro periodistas del canal independiente británico ITN, fueron presumiblemente tiroteados por las fuerzas aliadas, cerca de Basora, al sur de Irak. Terry Lloyd, de 51 años, resultó muerto y todavía se sigue sin noticias de dos de los colegas que le acompañaban, Frédéric Nerac, camarógrafo de nacionalidad francesa, y Hussein Othman, intérprete de nacionalidad libanesa. Desde el 22 de marzo por la tarde, el canal de televisión Al-Arabiya continua sin noticias de tres miembros de uno de sus equipos que cubrían la guerra: el periodista Waël Awad, de nacionalidad siria, el encuadrador Talal Fauzi Al-Masri y el técnico Alí Hassan Safa, ambos libaneses. Se encontraban entre Al-Zubair y Nasiriya, cuando Al-Arabiya perdió contacto con ellos. El Pentágono asegura no haber registrado víctimas entre los periodistas del sector. El canal Al-Arabiya, contactado por Reporteros sin Fronteras, no estaba en condiciones de decir si efectivamente los periodistas se habían incorporado a la 101 división aerotransportada del ejército norteamericano. En cuanto al Mando Central de las fuerzas aliadas en Qatar, declaró que los tres periodistas de Al-Arabiya "no figuran en nuestras listas de periodistas incorporados". "Habría que verificar si estaban acreditados por el ejército de Kuwait", añadió el oficial de prensa en Doha. El canal está emitiendo continuamente los retratos de sus tres periodistas desaparecidos, y espera que la población iraquí les reconozca, y dé noticias de ellos. Dos periodistas del diario Newsday, Moises Saman y Matthew McAllester, fueron vistos por última vez en el Hotel Palestine, en Bagdad, el lunes 24 de marzo de 2003, por la noche. Las autoridades iraquíes se disponían a expulsarles, así como a otros periodistas extranjeros, pretextando que sus visados no estaban en regla. Las autoridades iraquíes les acusaban de haber entrado en el país con simples visados de turismo, como explicó un periodista italiano, contactado por Reporteros sin Fronteras. Según varios enviados especiales a Bagdad, las autoridades iraquíes querían expulsarles en autobús, presuntamente en dirección a Damasco. Una fotógrafa independiente franco-norteamericana, Molly Bingham, también se encontraría en ese grupo de periodistas expulsados, y al día de hoy no se tienen noticias de ella. La organización recuerda que, desde el comienzo de la guerra, han muerto dos periodistas: Terry Lloyd, corresponsal del canal británico ITN, y Paul Moran, camarógrafo australiano que efectuaba un reportaje para el canal australiano ABC, en el Kurdistán iraquí, al norte del país. Al menos otros dos periodistas han resultado heridos. A partir del viernes 28 de marzo de 2003, y para dar cuenta de un conflicto que se anuncia muy difícil de cubrir para los periodistas, Reporteros sin Fronteras mantiene al día, en su sitio www.rsf.org, un barómetro con el número de periodistas muertos, heridos y desaparecidos, en el ejercicio de su trabajo, en Irak.
Publié le
Updated on 20.01.2016