Periodistas ciudadanos y activistas sirios ganan el Premio Netciudadano



Ver todas las fotografías de la noche

El centro de medios de comunicación de los Local Coordination Committees of Syria reúne a grupos de periodistas ciudadanos que recaban y difunden información e imágenes sobre la insurrección siria en tiempo real. Jasmine, activista sirio de 27 años de edad que vive en Canadá, recibió el premio en nombre de los activistas que permanecen en el país.

“El Premio al Netciudadano demuestra que nuestras voces fueron escuchadas y que logramos dar a conocer las historias de millones de sirios que luchan para conseguir lo que siempre han soñado: vivir en libertad y con dignidad”, expresó Jasmine. “Gracias por reconocer nuestra presencia como una organización de medios de comunicación activa y eficaz”, agregó.

Los periodistas y blogueros sirios son amenazados y detenidos por el gobierno. La mayor parte de los medios de comunicación internacionales no tiene acceso al país. Ante su ausencia, los comités son casi el único medio de mantener informado al mundo de la violencia que sacude al país. Estos surgieron de forma espontánea tras el inicio de la revolución siria en marzo pasado y reúnen a defensores de derechos humanos y periodistas locales. Ahora se encuentran en la mayor parte de los pueblos y las ciudades del país.

Los informantes que se encuentran en el lugar los hechos envían información, que los comités confirman con diversas fuentes. Un tercer grupo traduce las noticias al inglés y las difunde en la página web de la organización. Asimismo, se publican videos y fotografías en Facebook y en un blog de foto.

“Hay millones de historias que nos han hecho llorar, reír, sentir emociones encontradas desde que la revuelta comenzó”, explicó Jasmine. “Cuando hablábamos con la madre de tres detenidos, ésta nos hizo prometer que, pase lo que pase, nunca dejaremos de cubrir los acontecimientos de nuestra querida Siria”.

El Premio al Netciudadano se entregó el Día Mundial contra la Cibercensura en una ceremonia en París. De Rusia a Siria, de Brasil a China, los nominados en 2012 provienen de todas partes del planeta. Su diversidad geográfica es reflejo del creciente impacto de la Red. Una vez conectado, cada uno de nosotros puede ahora compartir con el mundo sus pensamientos y reflexiones.

No obstante, la libertad de información sigue siendo frágil y la segregación digital aumenta. Reporteros sin Fronteras registró 200 casos de netciudadanos arrestados en 2011, 30% más respecto al año anterior. Cinco fueron asesinados. Es el nivel de violencia más alto que se ha registrado. Hoy en día hay más de 120 netciudadanos que se encuentran encarcelados por informar. “Los netciudadanos son cada vez más perseguidos también porque han llegado a tener un papel decisivo en el proceso de elaboración de noticias”, explicó Dominique Gerbaud, presidente de Reporteros sin Fronteras. “Los gobiernos están tomando medidas drásticas con métodos de censura, vigilancia y represión cada vez más sofisticados. Más que nunca, Reporteros sin Fronteras se orgullece de haber creado, con el apoyo de Google, un premio que reconoce y recompensa el valor de los netciudadanos”.

Los productos de Google están bloqueados en unos 25 países de los 125 en que opera. 40 países practican una censura activa; hace una década eran cuatro. “Internet permite a individuos valientes en Siria y otros lugares contar su historia al mundo”, dijo Jean-Marc Tassetto, presidente de Google Francia. “El Premio Netciudadano y nuestro trabajo con Reporteros sin Fronteras demuestran nuestra convicción de que el acceso a la información conducirá a una mayor libertad y a un mayor desarrollo social y económico”.

Reporteros sin Fronteras creó el Día Mundial contra la Cibercensura en 2008 con el objetivo de proteger una sola Internet, libre y accesible a todos. En 2010 Google empezó a patrocinar la edición anual del Premio al Netciudadano, que reconoce a un bloguero, periodista en línea o ciberdisidente que haya destacado por su labor en la defensa de la libertad de expresión en Internet. Un jurado internacional, conformado por expertos en medios de comunicación, blogueros y representantes de las diferentes secciones de Reporteros sin Fronteras, votó para elegir al ganador, quien recibe un premio de 2.500 euros.

En 2010 el Premio al Netciudadano fue otorgado a ciberfeministas iraníes (http://www.blogger.com/www.we-change.org). El año pasado fue para Nawaat, un sitio web informativo de blogueros independientes tunecinos.

Publié le
Updated on 20.01.2016