En la cárcel desde hace dieciocho meses, Zouhair Yahyaoui inicia una huelga de hambre

En su visita semanal a la cárcel, la familia del ciberdisidente Zouhair Yahyaoui ha tenido conocimiento de que, pocos días antes, había iniciado una nueva huelga de hambre, para exigir su liberación. "No resulta nada sorprendente constatar que el régimen tunecino se aprovecha de la focalización de los medios de comunicación internacionales sobre la guerra de Irak, para acentuar las presiones sobre determinados presos políticos, como Zouhair Yahyaoui. ¡Es vergonzoso! Reiteramos nuestra demanda al jefe del Estado: la liberación, inmediata e incondicional, de Zouhair Yahyaoui, así como la de Hamadi Jebali, encarcelado desde 1991", manifestó Robert Ménard, secretario general de Reporteros sin Fronteras. Según la familia, que acudió a visitarle el 3 de abril, a la cárcel de Borj el Amri (situada a 30 km. de Túnez), el ciberdisidente ya no consigue moverse con normalidad, dada su debilidad. En efecto, les dijo que había empezado una nueva huelga de hambre. Alimentación mancillada por los guardianes, prohibición de leer, robo de la correspondencia, supresión del paseo diario, amenazas de los carceleros: el joven ya no soporta las condiciones de su detención, que se han ido degradando en las últimas semanas. Acusado de haber incitado a otros detenidos e emprender una huelga de hambre, también estuvo en el calabozo durante dos días (presumiblemente la semana pasada), alimentándose solo de pan duro. Su familia le encontró extremadamente delgado y deprimido. Del 17 al 30 de enero de 2003, Zouhair Yahyaoui ya hizo una huelga de hambre, para protestar contra las condiciones de su detención, y pedir su liberación. El 10 de julio de 2002, Zouhair Yahyaoui fue condenado, por el tribunal de apelación de Túnez, a dos años de cárcel por "propagación de noticias falsas". Fue detenido el 4 de junio, por varios policías de civil, en un cibercafé. Durante el interrogatorio, sufrió tres sesiones de "suspensión", método de tortura que consiste en colgar a la persona de los brazos, con los pies apenas rozando el suelo. Zouhair Yahyaoui escribía con el seudónimo "Ettounsi", que en árabe significa el tunecino. Fundó el sitio TUNeZINE en julio de 2001, para difundir informaciones sobre la lucha en favor de la democracia y de las libertades, en Túnez, y publicaba en línea documentos de la oposición. Fue el primero en difundir la carta, denunciando el sistema judicial del país, dirigida al presidente de la República por el juez Mokhtar Yahyaoui. Hamadi Jebali, director del semanario Al Fajr, órgano del movimiento islamista An Nahda, está encarcelado desde 1991. En 1992 fue condenado, por el Tribunal Militar de Túnez, a dieciséis años de cárcel, por "agresión con la intención de cambiar la naturaleza del Estado" y "pertenencia a una organización ilegal". Acababa de cumplir una condena de un año de cárcel, por haber publicado un artículo, en el que criticaba el sistema de los tribunales militares. A mediados de marzo, el periodista fue trasladado de la cárcel de Bizerta a la de Sfax. De mediados de enero a mediados de febrero de 2003, el periodista también llevó a cabo un ayuno, para protestar contra las condiciones de su detención, y exigir su liberación. _______________________________________________________________ Hace más de 13 años, Reporteros sin Fronteras ponía en marcha el "apadrinamiento", y hacía una llamada a los medios de comunicación internacionales, para que apoyaran a un periodista encarcelado. 120 redacciones del mundo apoyan así a un colega, pidiendo frecuentemente su liberación a las autoridades concernidas, y mediatizando su situación, para que el caso no caiga en el olvido. Zouhair Yahyaoui está apoyado por: Avaldoci, el Club de Prensa de Marsella, el Club de Prensa del Périgord, El periódico de Catalunya, Fraternitaire, El Triangle, Le Nouveliste, liberation.fr, Casa de la Prensa- Mons, Rradio Popular, RTBF, REE, www.categorynet.com Hamadi Jebali está apoyado por: el Club de Prensa de Toulon.
Publié le
Updated on 20.01.2016