Cuba

Nombre del dominio: .cu
Población: 11.200.000
Internautas: 1.310.000
Precio medio de una hora de conexión en un cibercafé: 1,20 euros en la red nacional - 4 euros en la red internacional.
Salario medio mensual : 13 euros
Número de proveedores de acceso a Internet privados: 0 Número de proveedores de acceso a Internet públicos: 2 Número de ciberdisidentes encarcelados: 0 Ahora, los internautas cubanos pueden conectarse a la red internacional, pero a un precio prohibitivo. Todavía estamos muy lejos de la promesa del gobierno de Raúl Castro, quien en 2008 declaró que quería terminar con las “prohibiciones excesivas”. Desde el mes de mayo de 2008 los ciudadanos cubanos están autorizados a utilizar las conex- iones a Internet disponibles en los hoteles turísti- cos. Pueden consultar páginas extranjeras, que no están filtradas por las autoridades. Pero, para Boris Moreno, Ministro de Cien- cias Informáticas y Comunica- ciones, “la utilización de Internet (debe servir para) defender la Rev- olución y los principios en que (Cuba) cree desde hace años”. En efecto, la red se encuentra es- trechamente vigilada por la Agencia Cubana de Supervisión y Control, que depende directamente del Ministerio de Información. Ese órgano decide la concesión de licencias, los precios y las posi- bilidades de conexión. Además, en la isla hay un único proveedor de acceso a Internet, ETEC SA, que alimenta una de las redes más restringidas del mundo. Prácticamente no se encuentran cibercafés. Con el fin de librarse de las restricciones impues- tas por el embargo norteamericano desde 1962, de aquí a 2010 la isla debería poder unirse a la Red, gracias a una fibra óptica que pasa por Venezuela. La empresa china Huawei ha finan- ciado la conexión de la isla por el oeste, y las obras están en el 40% de realización. Pero esas obras no son capaces de permitir el acceso ma- sivo a la Web. La isla con dos redes El Internet cubano está dividido en dos redes. La “nacional” solo permite el acceso a los sitios gu- bernamentales y a una dirección de emails termi- nada en “.cu”, escrupulosamente controlada por las autoridades para que no circule ningún “men- saje subversivo”. Esa conexión “colectiva” se concede gratuitamente, entre otros, a los profe- sores universitarios y los médicos, por ejemplo. Para los demás, la conexión tiene un precio tres veces inferior al de la red internacional. Hasta el mes de mayo la red inter- nacional estaba reservada a los extranjeros presentes en el territo- rio que podían acceder a ella desde los hoteles, a los que tenían prohibido el acceso los cubanos. De todas maneras, la red internacional sigue siendo una de las de acceso más difícil, sin medios para eludir la censura. Por ejemplo, en ella no se puede acceder a los motores de búsqueda de Yahoo ! y Google a causa del embargo norteam- ericano sobre la isla. Si se teclea "google.fr", le envían a uno a las páginas del periódico oficial de Cuba (Granma), o las de agencia estatal Prensa Latina. Pero las informaciones que aparecen en esa red también están seleccionadas por el gob- ierno cubano que, por ejemplo, bloquea el ac- ceso a los sitios de la BBC, Le Monde, o Nuevo Herald (diario de Miami en español). Los empleados de las administraciones son los pocos privilegiados a los que el régimen autoriza a conectarse gratuitamente a la red internacional, mediante códigos de acceso que les atribuye. Los demás tienen que pagar entre 6 y 12 dólares por hora, una suma considerable para un ciu- dadano cubano. Retrato robot de un blogger A pesar de las dificultades de acceso a la Web, los pocos bloggers que existen en Cuba son muy activos, reproducidos entre otros por la comu- nidad cubana que reside en Estados Unidos. Di- funden principalmente información sobre la situación de la isla. Tras el acceso al poder de Raúl Castro, el 24 de febrero, ya no es un delito tener un ordenador personal portátil. Lo mismo ocurre con los telé- fonos móviles Sin embargo, los precios de mer- cado son disuasorios, con frecuencia equivalentes a varios meses de salario. Algunos bloggers cubanos comparten código de acceso y ordenador, para conseguir hacer oír su voz. Pero sin embargo conocen los riesgos que corren En efecto, a los internautas cubanos les pueden caer hasta veinte años de cárcel si cuelgan un artículo considerado “contrarrevolucionario” en un sitio alojado en el extranjero, y cinco años si se conecta a la red internacional de forma ilegal. Así, en 2007, el periodista Oscar Sánchez Madan, corresponsal del sitio Cubanet en la provincia de Matanzas, fue condenado a cuatro años de cárcel por “peligrosidad social predelictiva”. Según esa disposición del código penal cubano, a cualquier ciudadano, aunque no haya cometido ningún delito, se le puede encarcelar en nombre de la amenaza que podría representar para la so- ciedad. A pesar de todo, una decena de ciu- dadanos escriben regularmente en blogs desde Cuba, aunque sean inaccesibles en la isla, lo que no suele ser obra de los propios administradores sino que la red es demasiado restringida, e in- cluso lenta. Desde el 20 de marzo de 2008 no se puede ac- ceder, desde las conexiones públicas, a la plataforma Desdecuba.com (www.desdecuba.com), que incluye la revista dig- ital Consenso y seis blogs. Solo se puede ac- ceder a ella en los cibercafés y los hoteles. Las escasas conexiones privadas, utilizadas por ra- zones profesionales o en la clandestinidad, nece- sitan al menos veinte minutos para cargar la página de inicio. Resulta imposible redactar co- mentarios, o moderarlos. Algunas de esas voces disidentes se convierten también en objetivos predilectos de las autori- dades. La blogger Yoani Sánchez , galardonada con el premio Ortega y Gasset en la categoría “periodismo dig- ital”, no puede salir de Cuba porque las autori- dades se niegan a darle un pasaporte. Las autoridades usaron también su poder de dis- uasión para anular un encuentro que intentó orga- nizar en diciembre de 2008, entre diferentes bloggers de la isla. Su blog es una de las escasas brechas abiertas en el control informativo querido por el régimen castrista, lo que le valió una acusación de “actividad ilegal”. Más información : sitio de un periodista in- dependiente en Cuba (inglés y español). (Gen- eracion Y) : blog de Yoani Sanchez, de La Habana (español). : sitio del diario oficial Granma(francés, inglés, español). : sitio de la agencia de prensa gubernamental (inglés, español, ruso, turco, italiano, portugués).
Publié le
Updated on 20.01.2016