Amenazas para la información en línea en Tamaulipas

Las autoridades del estado de Tamaulipas serían las responsables de los actos de intimidación y de las campañas de descrédito contra periodistas y netciudadanos de esta región de México. El 21 de julio de 2014 el bloguero conocido en Twitter como @MrCruzStar, uno de los principales usuarios de la red #Reynosafollow, quien con gran frecuencia difunde información sobre el crimen organizado, denunció que en las redes sociales existía una campaña de difamación y de amenazas en su contra. @MrCruzStar, quien también utiliza el seudónimo de “Chuy News” para mantener su identidad en el anonimato, fue acusado por usuarios anónimos de ser un jefe de los “halcones” –informantes de los narcotraficantes– y de organizar movilizaciones de integrantes del crimen organizado en Reynosa. El 22 de julio de 2014 un usuario difundió una supuesta foto de Chuy News en la Red, hasta entonces desconocida públicamente, demás de amenazar con revelar su domicilio, amenazando así su anonimato. Entrevistado por Reporteros sin Fronteras, el bloguero afirmó que estas intimidaciones se deben a sus artículos, críticos con las autoridades de Tamaulipas y el gobierno mexicano por cuestionar sus acciones contra el narcotráfico. La periodista Julia Le Duc, corresponsal del diario La Jornada también es víctima de una campaña de descrédito en Internet, emprendida por los mismos usuarios. Finalmente, una serie de amenazas obligó a cerrar la cuenta de Twitter #VigilantesM, que también difundía información en la Red sobre la seguridad pública en Tamaulipas. “Reporteros sin Fronteras condena firmemente estas intimidaciones”, señaló Camille Soulier, responsable del Despacho Américas de Reporteros sin Fronteras. “El primer paso en el combate contra la corrupción reside en una información fluida e independiente; imperativamente, el gobierno mexicano debe tomar medidas para proteger a aquellos que hacen posible la difusión de información”, agregó. En Tamaulipas, un estado muy afectado por el narcotráfico, los periodistas han sido silenciados. Las graves amenazas que enfrenta la prensa local provocaron que el centro de la información se desplazara a Internet, en particular a las redes sociales. Por desgracia, las amenazas continúan y los netciudadanos se han convertido en el blanco de ellas. El asesinato reivindicado de María Elizabeth Macías, influyente bloguera que fue encontrada decapitada el 24 de septiembre de 2011 en Nuevo Laredo, desafortunadamente es representativo del clima, muy tenso, en las regiones gangrenadas por el narcotráfico. Junto al cadáver de la periodista se encontraba un mensaje: “Ok Nuevo Laredo en vivo y redes sociales. Yo soy la nena de Laredo y aquí estoy por mis reportes y los suyos…”. Reporteros sin Fronteras ha registrado seis asesinatos de periodistas en los últimos dos años. México ocupa el lugar 152, entre 180 países, en la edición 2014 de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de Reporteros sin Fronteras. Es uno de los países más mortíferos para el gremio periodístico. Entrevista de Reporteros sin Fronteras a Chuy News El bloguero y netciudadano Chuy News habla sobre la situación de la libertad de información en el Estado mexicano de Tamaulipas. Su imagen está difuminada por seguridad.
Publié le
Updated on 20.01.2016