Alí Lmrabet hospitalizado de urgencia

Este lunes 26 de mayo, a mediodía, Alí Lmrabet ha sido hospitalizado. Actualmente le están efectuando una transfusión en los locales del hospital Avicenne de Rabat. El pasado 6 de mayo el periodista inició una huelga de hambre. Según su médico, Alí Lmrabet está "muy debilitado". Y precisa: "Desde ayer no puede beber. Vomita todo. Tiene dificultades para articular. No puede moverse".

Este lunes 26 de mayo, a mediodía, Alí Lmrabet ha sido hospitalizado. Actualmente le están efectuando una transfusión en los locales del hospital Avicenne de Rabat. El pasado 6 de mayo el periodista inició una huelga de hambre. Según su médico, Alí Lmrabet está "muy debilitado". Y precisa: "Desde ayer no puede beber. Vomita todo. Tiene dificultades para articular. No puede moverse". "Estamos terriblemente preocupados. Ahora no se trata de que devuelvan a Alí Lmrabet a la cárcel. Debe permanecer hospitalizado durante un tiempo, y hay que curarle en las mejores condiciones", ha declarado Robert Ménard, secretario general de Reporteros sin Fronteras. "El poder marroquí es responsable de la salud del periodista. Tendría una gran responsabilidad en el caso de que ocurriera algo fatal. El rey no puede permanecer indiferente a lo que le ocurra a Alí Lmrabet. Hoy, más allá de la libertad de prensa, se trata de la vida de un hombre", añadió. Alí Lmrabet, patrón de dos publicaciones satíricas -Demain magazine, un semanario en francés, y Douman, su versión en árabe- y corresponsal de Reporteros sin Fronteras, se encuentra entre rejas desde el pasado 21 de mayo. Acusado de "desacato a la persona del Rey", "atentado contra el régimen monárquico" y contra "la integridad territorial", fue condenado a cuatro años de prisión incondicional y a la prohibición de sus dos publicaciones, más una multa de 20.000 dirhams (cerca de 2.000 euros). Alí Lmrabet se encuentra internado, desde el 21 de mayo, en la cárcel de Salé (cerca de Rabat), donde comparte la celda con dos presos comunes. El 6 de mayo, Alí Lmrabet inició una huelga de hambre para "hacer valer sus derechos", "hacer que cesaran las repetidas intimidaciones contra su impresor, y otros dispuestos a imprimir sus periódicos", y pedir que se respete su libertad de circulación. En el orden de montaje de los dibujos: 1) Douman: "La boda del jeque Idris (Jeque Idris: Driss Basri, Ministro del Interior en el reinado de Hassan II) y sus amigos" De lo que, visiblemente, se acusó a Alí Lmrabet en este dibujo es de haber utilizado una foto de la "lamaria" (silla de madera real), en la que estaba sentado el rey Mohamed VI durante su boda. Pero en esa "foto", no es Mohamed VI quien se encuentra en la silla, sino Driss Basri. 2) Douman: "El presupuesto real en el Parlamento" Cada año, en el Parlamento se vota la lista civil del rey; es decir, la suma que el Estado destina al soberano. 3) Douman: "Historia de la esclavitud". En la última imagen de esta historieta: cuando el tren del rey se desplaza por el reino es costumbre que, en las estaciones por las que pasa, los notables de la ciudad se inclinen ante el tren. Extracto de Demain del 8 de marzo de 2003 Abdallah Zaâzaâ: "¡Vamos hacia la insurrección contra el régimen!" Abdallah Zaâzaâ, ex preso político y antiguo militante de Illal Amam, ha concedido una entrevista explosiva al diario en lengua catalana Avui (Hoy). Hemos traducido lo que era posible traducir. El resto resulta francamente impublicable en el Marruecos de hoy. O iríamos a la cárcel. Extractos, por tanto, de la entrevista del primero de los republicanos marroquíes. Paco Soto (Avui): ¿Qué balance hace del reinado de Mohamed VI? Abdallah Zaâzaâ : En términos generales, creo que no ha habido grandes cambios respecto al pasado. Se han conseguido algunos avances en el terreno de la libertad de expresión, y los movimientos sociales ahora son mucho más importantes. Pero las estructuras del Estado no han cambiado. Siguen siendo las mismas que en la época de Hassan II. Quiero destacar que mucho antes de la llegada al trono de Mohamed VI, el movimiento popular y democrático había conseguido algunas parcelas de libertad. ¿No cree usted que desde que gobierna el nuevo monarca el país vive en un clima de mayor democracia, a pesar de que queda un largo trecho por recorrer para la construcción de un Estado de derecho? Yo diría que durante los últimos años, y no solo desde que reina Mohamed VI, el Estado ha tenido que dar marcha atrás en muchos terrenos. Ha habido cierta apertura, pero todos esos cambios no se han institucionalizado(...) El poder sigue en manos de los de siempre, el makzen y la monarquía(...). Usted siempre ha defendido, y sigue defendiendo, un modelo de Estado republicano. ¿No tiene la sensación de predicar en el desierto? Soy republicano, es verdad. Pero también estoy dispuesto a llegar a compromisos con los demás. No me interesan las formas, sino el contenido(...) Quiero que la gente que gobierna se someta a los resultados del sufragio universal, y que no sea el rey quien decida. Este es un principio parlamentario que existe también incluso en las monarquías de tipo verdaderamente parlamentario. El rey de Marruecos es intocable, nadie le puede sancionar. ¿Considera que el ejemplo español es aplicable a Marruecos? En teoría, sí; pero habría que ver qué pasa. De todos modos, quiero decirle una cosa: veo difícil, por no decir imposible, una monarquía totalmente democrática. La veo muy difícil en un país del hemisferio sur como el mío, con grandes contradicciones sociales, con enormes desigualdades y con un poder que no está dispuesto a sacrificar ni a compartir absolutamente nada. ¿Absolutamente nada? ¿Ni siquiera en pro de su supervivencia y estabilidad futuras? No creo que el poder en Marruecos esté dispuesto a llegar a ningún compromiso. El poder, comenzando por la propia monarquía, no va a ceder así como así toda la riqueza robada a este pueblo. El poder en Marruecos no tiene suficiente audacia para participar en los cambios democráticos. El pueblo tiene toda la legitimidad para recuperar la riqueza acumulada por la burguesía y la monarquía. ¿Por qué Mohamed VI, si es tan demócrata, no devuelve al pueblo la riqueza que robó su (...)? Entonces, en su opinión, ¿hacia dónde va Marruecos? Creo que la política del régimen nos está llevando directamente a la insurrección. Es lo que yo creo. Los tecnócratas que nos gobiernan van a llevarnos a la revuelta popular generalizada. Gobiernan el país como una empresa. No tienen soluciones para las capas populares. Reprimen a los vendedores ambulantes, a los titulados universitarios parados, y al resto de las clases populares. El régimen estaría dispuesto a sacar los tanques a la calle y a disparar contra la gente. ¿Qué harían los islamistas en esas circunstancias? Lo que han hecho siempre, acabarían aliándose con el poder, como pasaba en la época de Hassan II. Hassan II utilizó a los islamistas para limitar la influencia de la izquierda, para liquidar a los marxistas-leninistas, a la izquierda radical. No digo que ese sea el caso de todos los islamistas, hablo solamente de una parte del movimiento. Por ejemplo, los islamistas del PJD se aliarían con el régimen. Los islamistas tienen influencia porque saben hablar a la gente. Utilizan un discurso rupturista, hablan de los problemas que interesan a la población, pero no son una alternativa democrática. Por cierto, ¿qué piensa de las ideas reformistas del primo hermano de Mohamed VI, Moulay Hicham, el "príncipe rojo"? Creo que ha sido capaz de defender una serie de ideas que favorecen el debate sobre la monarquía (...). Moulay Hicham ha aceptado la condición de hombre público, y ha abandonado su condición de príncipe. Me parece positivo. ¿El conflicto del Sahara Occidental se acabará solucionando? Yo continuo defendiendo el derecho a la autodeterminación de los saharauis, como defiendo la autodeterminación de todos los pueblos. Incluso del marroquí. Que yo sepa, a los saharauis nunca se les ha permitido decir si quieren, o no, ser marroquíes.
Publié le
Updated on 20.01.2016