Se retracta un testigo de cargo contra el periodista de Telesur Freddy Muñoz

Un ex guerrillero de las FARC, que testimonió en contra de Freddy Muñoz, corresponsal del canal latinoamericano Telesur, finalmente ha declarado que no le conoce. Vista la debilidad de las pruebas aducidas contra el periodista, detenido desde el 19 de noviembre de 2006 por “rebelión y terrorismo”, Reporteros sin Fronteras pide su libertad.

Un antiguo miembro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) condenado a 12 años de cárcel, que había testimoniado contra el periodista Freddy Muñoz, inculpado y detenido preventivamente desde el 19 de noviembre de 2006 por “rebelión y terrorismo”, finalmente ha declarado que no le conoce. Freddy Muñoz, corresponsal del canal internacional latinoamericano Telesur, fue detenido en el aeropuerto de Bogotá a su regreso de Caracas, donde tiene su sede ese medio de comunicación. La justicia colombiana le acusa de haber participado en un atentado atribuido a las FARC, cometido en 2002. Tres ex combatientes de la guerrilla testimoniaron contra el periodista, de manera imprecisa y dudosa. Uno de ellos, ha sido el que finalmente se ha retractado. Por otra parte, un reconocimiento médico estableció que las cicatrices que tiene Freddy Muñoz no están relacionadas con el manejo de explosivos. Una vez más, Reporteros sin Fronteras constata que no hay ninguna prueba seria que apoye la acusación contra Freddy Muñoz. La organización pide la libertad del periodista. ____________________________________________________________ 12.12.06 - Al periodista de Telesur Freddy Muñoz, inculpado por “rebelión y terrorismo”, podrían condenarle entre seis y quince años de cárcel
El 7 de diciembre de 2006 la justicia colombiana inculpó de “rebelión y terrorismo” a Freddy Muñoz, periodista del canal internacional Telesur. La fiscalía de Barranquilla (Norte), donde el periodista se encuentra detenido, se ha dado ocho meses para tratar el caso. A Freddy Muñoz podrían condenarle a entre seis y quince años de cárcel. Las autoridades colombianas juran que el procedimiento que se le ha abierto no tiene ninguna relación con sus actividades profesionales, ni en particular con la entrevista que realizó hace un año con unos guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Según dicen, Freddy Muñoz está acusado de participar en un atentado de 2002, atribuido a las FARC y que no causó víctimas, lo que él ha negado siempre. Tres ex combatientes de las FARC testimoniaron contra Freddy Muñoz pero su abogado, Tito Gaitán, ha subrayado a Reporteros sin Fronteras que se trató de unas deposiciones muy vagas. Uno de ellos declaró conocer a un tal Jorge Eliécer, alias “Freddy”, de tipo africano (Freddy Muñoz es mestizo). Otro solo mencionó el apodo de “Freddy”. El último mantuvo que el mencionado “Freddy” era un artificiero, y tenía heridas debidas a las detonaciones. El reconocimiento médico practicado al periodista ha demostrado que sus cicatrices no tienen nada que ver con el manejo de explosivos. “Ante unas “pruebas” tan débiles, Reporteros sin Fronteras no se cree que Freddy Muñoz sea el culpable que busca la justicia colombiana. La organización teme que el periodista sea víctima de un arreglo de cuentas políticas, relacionado con su pertenencia al canal Telesur, reputado por su hostilidad hacia el presidente Alvaro Uribe. En consecuencia, pedimos su libertad”, ha declarado la organización. Freddy Muñoz fue detenido el pasado 19 de noviembre en el aeropuerto de Bogotá, cuando regresaba de Caracas, donde se encuentra la sede de Telesur. El canal, financiado por cuatro países latinoamericanos, se creó por impulso del gobierno venezolano, al que las autoridades colombianas acusan de encubrir a las FARC. ____________________________________________________________ 29.11.06 - Prorrogada la detención del corresponsal de Telesur : Reporteros sin Fronteras se suma al llamamiento de la prensa en favor de su libertad
Reporteros sin Fronteras condena la decisión, adoptada el 28 de noviembre de 2006, de prolongar la detención de Freddy Muñoz Altamiranda, corresponsal colombiano del canal internacional Telesur. Detenido el 19 de noviembre en el aeropuerto de Bogotá, cuando regresaba de Venezuela, el periodista está inculpado de “rebelión” y “terrorismo”. En 2002 se le abrieron diligencias por sus presuntas relaciones con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Reporteros sin Fronteras está sorprendida de lo tardío de esta detención, en relación con los plazos del procedimiento, y sospecha que pueda tratarse de una maniobra intimidante contra Telesur. La organización apoya las gestiones de varias asociaciones de periodistas y de defensa de la libertad de prensa -entre las que se encuentra la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP)- que, en una carta colectiva al presidente Alvaro Uribe, al Fiscal General de la Nación Mario Iguarán Arana y al Defensor del Pueblo Vólmar Pérez, avalan la honestidad y las cualidades profesionales de Freddy Muñoz Altamiranda. _______________________________________________________________ 21.11.06 - Detenido abusivamente por "rebelión y terrorismo" el corresponsal de Telesur
Reporteros sin Fronteras protesta por la detención de Freddy Muñoz, corresponsal en Colombia del canal internacional latinoamericano Telesur, que tuvo lugar el 19 de noviembre de 2006 en Bogotá. Al periodista le han detenido por “rebelión y terrorismo”. La organización pide su libertad. “La detención de Freddy Muñoz es pura y simplemente un abuso de poder, y una arbitrariedad. Si se confirma que está relacionada con la difusión en Telesur, hace un año, de unas entrevistas con guerrilleros, entonces el gobierno colombiano será culpable de atentar contra la libertad de prensa. ¿En nombre de qué un periodista que entrevista a un presunto terrorista se convierte a su vez en terrorista? Si ese es el argumento, resulta ridículo y peligroso. Freddy Muñoz tiene que ser liberado”, ha declarado Reporteros sin Fronteras. Freddy Muñoz, de 36 años, corresponsal de Telesur en Colombia, fue detenido en el aeropuerto de Bogotá por unos agentes del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, servicios de inteligencia colombianos), cuando regresaba de Caracas donde había participado en un taller de formación. Una semana antes, salió del territorio sin la menor dificultad. Su abogado, Tito Gaitán, ha dicho a la Agencia France-Presse que al periodista le han detenido por orden de la fiscalía, por “rebelión y terrorismo”. Desde la cárcel, Freddy Muñoz ha implicado a los gobiernos colombiano y norteamericano. En 2005, Telesur emitió unas entrevistas con guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN), considerados organizaciones terroristas por las autoridades de Bogotá y Washington. El canal de televisión emitió también imágenes de manifestaciones en contra del presidente Alvaro Uribe, quien entonces manifestó su “inquietud”, al tiempo que el gobierno norteamericano hablaba de “provocación”. Destinado a contrarrestar la influencia de los canales informativos norteamericanos, Telesur se creó gracias al impulso del presidente venezolano Hugo Chávez. Tiene la sede en Caracas y está financiado por los gobiernos venezolano, cubano, argentino y uruguayo. Cuenta con diez oficinas y diecinueve corresponsales en América Latina.
Publié le
Updated on 20.01.2016