RSF lanza nueva iniciativa para fortalecer la protección de periodistas y los medios independientes en Centroamérica ante el aumento de la represión

Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha lanzado un proyecto para apoyar a periodistas y defensores de la libertad de prensa en Centroamérica. Como parte de esta iniciativa, la ONG realizó reuniones con actores clave en El Salvador, Honduras y Costa Rica —país donde muchos periodistas nicaragüenses están exiliados— con el objetivo de mejorar la respuesta ante las crisis, fortalecer el apoyo institucional al periodismo independiente y avanzar en estrategias de incidencia para exigir a los gobiernos que rindan cuentas por las violaciones a la libertad de prensa.

La libertad de prensa en Centroamérica atraviesa una grave crisis, con un aumento de la hostilidad gubernamental, el acoso judicial y la violencia contra periodistas, especialmente en Nicaragua, donde el periodismo independiente se ha vuelto casi imposible y el exilio es la única opción. Para enfrentar estas amenazas, el proyecto de RSF brindará asistencia directa a periodistas que enfrentan desplazamiento forzado, persecución legal, amenazas de muerte y otros peligros. Esto incluirá ayuda de emergencia, apoyo legal y programas de capacitación diseñados para garantizar su seguridad y capacidad de seguir informando bajo condiciones extremas. Además, RSF apoyará a periodistas locales y organizaciones de libertad de prensa en la documentación de violaciones a la libertad de prensa, impulsando la producción de investigaciones y reportajes que expongan la creciente hostilidad contra el periodismo en la región.

El proyecto también fortalecerá las alianzas entre RSF y las organizaciones locales de libertad de prensa, con el objetivo de mejorar su capacidad para ofrecer formación, defensa legal y apoyo institucional a los medios perseguidos.

“El clima para la libertad de prensa en Centroamérica se está deteriorando a un ritmo alarmante. Los periodistas enfrentan riesgos cada vez mayores, desde amenazas y acoso legal hasta el exilio forzado, mientras los gobiernos reprimen a los medios independientes. En respuesta, RSF está ampliando sus iniciativas para proporcionar asistencia directa a los periodistas, reforzar el monitoreo local de las violaciones a la libertad de prensa y aumentar la presión sobre las autoridades para que respeten los derechos fundamentales. Proteger el periodismo en esta región no es solo defender a los reporteros, sino también salvaguardar el derecho de todos a una información confiable.

Artur Romeu
Director de RSF América Latina

Como parte de esta nueva iniciativa, RSF llevó a cabo una misión a El Salvador, Honduras y Costa Rica del 17 al 25 de marzo de 2025. La visita tuvo como objetivo profundizar la colaboración con socios locales, comprometer a instituciones públicas y coordinar asistencia de emergencia y estrategias de incidencia ante las crecientes amenazas contra el periodismo independiente en Centroamérica.

Apoyo a periodistas exiliados en Costa Rica

En Costa Rica (puesto 26 en la Clasificación Mundial de Libertad de Prensa 2024 de RSF), donde se encuentran exiliados muchos de los 283 trabajadores de medios nicaragüenses y al menos 26 medios de comunicación, según las organizaciones socias de RSF, la Fundación para la Libertad de Expresión y Democracia (FLED) y el JX Fund, RSF organizó una sesión de formación enfocada en apoyo legal y técnico, creación de redes y estrategias de sostenibilidad para al menos 30 periodistas que operan desde el exilio. Esta sesión forma parte de un esfuerzo más amplio de RSF para garantizar que los profesionales de medios exiliados puedan seguir ejerciendo su labor de manera segura y efectiva, pese al aumento de la represión transnacional.

La libertad de prensa bajo amenaza en El Salvador y Honduras

En El Salvador (puesto 133), RSF se reunió con actores clave de la sociedad civil y la Comisión Presidencial de Derechos Humanos y Libertad de Expresión. La organización expresó su preocupación por el uso del software espía contra periodistas, el extremo bloqueo informativo impuesto por el gobierno y la alarmante consolidación de poder bajo la administración del presidente Nayib Bukele. RSF también dialogó con miembros de la comunidad diplomática y periodistas locales sobre el deterioro del entorno mediático en el contexto del prolongado estado de excepción.

En Honduras (puesto 146), las reuniones con el Congreso, el Mecanismo de Protección y la Fiscalía Especial destacaron la urgente necesidad de reformar los marcos legales, asignar fondos suficientes a los programas de protección y poner fin al acoso judicial contra periodistas. RSF manifestó su preocupación por la criminalización, a través de la figura jurídica de difamación y el uso de demandas estratégicas para intimidar a la prensa. Ante los temores crecientes sobre el proceso electoral de 2025, RSF subrayó la importancia de proteger a los periodistas como un pilar esencial de la resiliencia democrática.

Image
133/ 180
Puntuación: 44,01
Image
146/ 180
Puntuación: 38,18
Image
163/ 180
Puntuación: 29,2
Image
138/ 180
Puntuación: 42,28
Image
26/ 180
Puntuación: 76,13
Publicado el