Nueva resolución de la ONU: RSF pide que se nombre a un Asesor Especial del Secretario General sobre la seguridad de los periodistas

RSF celebra que el 21 de noviembre de 2014 la 3ª Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas haya adoptado una nueva resolución relativa a la seguridad de los periodistas. La organización pide a la comunidad internacional que se nombre a un Asesor Especial del Secretario General de las Naciones Unidas con el fin de garantizar que ésta efectivamente se ponga en práctica. La nueva resolución adoptada este 21 de noviembre, propuesta por Francia, Grecia, Austria, Argentina, Costa Rica y Túnez, y apoyada por más de 80 países, será aprobada de forma definitiva por la Asamblea General de la ONU el próximo mes. El documento retoma los avances de la resolución adoptada el año pasado y profundiza aún más en ciertos aspectos, como la descripción de los ataques a periodistas, la lucha contra la impunidad de los crímenes cometidos contra ellos y la vigilancia de sus comunicaciones. “Esta nueva resolución es positiva. Los documentos internacionales coinciden y van en el sentido de reforzar la seguridad de los periodistas –al menos en papel–. Sin embargo, en los hechos la situación permanece igual: los periodistas siguen siendo muy vulnerables y se convierten en blanco debido a sus actividades informativas; cincuenta y nueve periodistas han sido asesinados desde enero de 2014”, señaló Christophe Deloire, Secretario General de RSF. “Los Estados deben rendir cuentas sobre sus esfuerzos concretos en lo relativo a la protección de los periodistas y la lucha contra la impunidad. Si bien los informes anuales del Secretario General de las Naciones Unidas y de la UNESCO sobre la seguridad de los periodistas permiten llevar a cabo un seguimiento, es necesario ir más allá. Pedimos que se nombre a un Asesor Especial del Secretario General para que se vigile que los Estados cumplan sus compromisos”, agregó. En la resolución adoptada el 18 de diciembre de 2013 se reafirma que la noción de periodismo ha cambiado y ahora no sólo incluye a los periodistas profesionales sino también a personas y organizaciones que recaban, reciben y difunden información o ideas de diversa índole, tanto a través de medios tradicionales como en línea. El documento reafirma que debe otorgárseles protección tanto en tiempos de guerra como de paz. Asimismo, recuerda la necesidad de crear y mantener, en las leyes y en la práctica, un ambiente favorable para los periodistas, así como de realizar investigaciones imparciales, rápidas, rigurosas, independientes y eficaces sobre los ataques perpetrados contra actores de la información. El texto precisa las agresiones que ponen en riesgo la seguridad de los periodistas y cita no sólo los asesinatos, también la tortura y las desapariciones forzadas, así como los arrestos y las detenciones arbitrarias, las expulsiones, los actos de intimidación y acoso, las amenazas y otras formas de violencia. Por otra parte, esta nueva resolución refuerza el compromiso de los Estados en la lucha contra la impunidad. Así, menciona el debate del Consejo de Derechos Humanos sobre la seguridad de los periodistas realizado en junio de 2014, en el que los relatores especiales denunciaron la falta de voluntad política de los Estados. Ésta también subraya que el número de ataques a periodistas se ha incrementado y que la lucha contra la impunidad es uno de los mayores retos en lo que se refiere a la seguridad de los periodistas. Esta resolución invita a los Estados a colaborar con la UNESCO, sobre “bases voluntarias”, para que se dé seguimiento a las investigaciones sobre los ataques a periodistas (párrafo 8). Finalmente, menciona la creación de un estrategia de lucha contra la impunidad (párrafo 7), haciendo referencia a las buenas prácticas señaladas en la Resolución del Consejo de Derechos Humanos del 25 de septiembre de 2014. Al igual que en la última resolución, la Asamblea General subraya el gran riesgo que corren los periodistas de convertirse en blanco de la vigilancia ilícita o arbitraria y/o de que se intercepten sus comunicaciones, en violación a su derecho a la vida privada y a la libertad de expresión. El documento también hace un llamado para que se libere a todos los periodistas que se encuentran secuestrados o que fueron víctimas de desapariciones forzadas. Así también, precisa que no sólo los periodistas, sino también sus familias, deben gozar de una indemnización justa en caso de agresión. En sus recomendaciones sobre la seguridad de los periodistas, RSF hace un llamado para que se cree el cargo de Asesor Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la seguridad de los periodistas. El 2 de noviembre de 2014, con ocasión del Día Internacional para poner fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, RSF dio a conoce diez casos de impunidad simbólicos. La organización busca así movilizar al público en general y ejercer presión en las autoridades para que los responsables de los crímenes cometidos contra periodistas rindan cuentas ante la justicia. En el sitio web http://fightimpunity.org, nuestra organización presenta casos de crímenes que permanecen en la impunidad.
Publié le
Updated on 25.01.2016