Novaya Gazeta premiada en la categoría “medios de comunicación” del Premio Reporteros sin Fronteras - Fundación de Francia 2006”

El bisemanario Novaya Gazeta es conocido por sus investigaciones, que con frecuencia sacan a la luz la corrupción y el autoritarismo de la administración rusa, y cuentan los problemas más sensibles de la sociedad rusa. Crítico con el poder, el periódico publicó muchos reportajes de Anna Politkovskaya sobre Chechenia y la sociedad rusa.

El bisemanario Novaya Gazeta es conocido por sus investigaciones, que con frecuencia sacan a la luz la corrupción y el autoritarismo de la administración rusa, y cuentan los problemas más sensibles de la sociedad rusa. Crítico con el poder, el periódico publicó muchos reportajes de Anna Politkovskaya sobre Chechenia y la sociedad rusa. Para el periódico, al que llegó en 1999, Anna Politkovskaya también investigó casos de agresiones a periodistas, y de censura. Novaya Gazeta ha pagado un precio muy alto por todo esto, ya que han matado a otros dos colaboradores del periódico : Igor Domnikov, periodista, en 2000, y Yuri Chtchekotchikhine, redactor jefe y diputado de la Duma, en 2003. Los fundadores del « Nuevo Periódico » se marcaron los objetivos de ser independientes y llegar al conjunto de Rusia. Y lo han conseguido, ya que Novaya Gazeta se distribuye en todo el país y su tirada se estima en cerca de 500.000 ejemplares, contando las ediciones regionales. Uno de los objetivos de la redacción es poder pasar a tres números semanales, en lugar de los dos actuales. Novaya Gazeta se fundó en abril de 1993 por iniciativa de unos periodistas que se habían marchado del Komsomolskaïa Pravda. En 1996 se creó la edición electrónica ( http://novayagazeta.ru). En el paisaje de la prensa rusa, constituido por una mayoría de cabeceras públicas que hacen las veces de repetidores electorales o de prensa de consumo, Novaya Gazeta es uno de los ornamentos de la prensa informativa. Periódico privado, con el 51% del capital en manos de su personal, en junio de 2006 entraron dos personalidades políticas en Novaïa Gazeta, con el 49% : el ex presidente de la Unión Soviética e iniciador de la política de la glasnost Mijail Gorbatchev, y Alexandre Lebedev, afortunado empresario y diputado de la Duma. Novaya Gazeta efectúa ahora su propia investigación sobre el asesinato de Anna Politkovskaya. Una prensa rusa cada vez más controlada Aunque no se puede comparar a Rusia con los regímenes que prohiben sistemáticamente los medios de comunicación independientes, la libertad de prensa está seriamente amenazada. Por una parte, la sociedad rusa está confrontada a una diseminación de la violencia, que afecta a los periodistas. Desde la primera elección de Vladimir Putin para la presidencia de la Federación de Rusia, en marzo de 2000, han muerto veintuno a causa de su actividad profesional. La inmensa mayoría de lo casos no se han aclarado, lo que contribuye al desarrollo de una impunidad para los asesinos de periodistas. La reciente oleada de asesinatos de responsables públicos, empresarios y personalidades (asesinato del gobernador del banco central, caso Litvinenko, etc...), son una muestra de ese clima de violencia. En 2006, han matado a tres periodistas : Ilia Zimine (NTV), Evgueni Guerassimenko (Saratovski Rasklad) et Anna Politkovskaya (Novaya Gazeta). Por otra parte, la información padece de falta de pluralismo, y muy especialmente en el terreno audiovisual. Los rusos que se informan ante todo por la televisión solo cuentan para hacerlo con dos canales federales, controlados por el Kremlin : ORT y Rossia, presentes en más del 98% de los hogares. La compra de medios de comunicación por Gazprom es también una fuente de preocupaciones, ya que el conglomerado del gas, extremadamente cercano al poder, se habría convertido en el primer grupo de prensa del país. Recientemente anunció su deseo de comprara el diario más leído de Rusia, Komsomolskaïa Pravda, que totaliza 2,1 millones de lectores. La empresa ya es propietaria del primer canal privado de televisión, NTV, cuyo programa de los « Koukli », equivalemnte a nuestros « Guiñoles», desapareció de la pantalla en cuanto lo compraron; del diario Izvestias y de la radio Ecos de Moscú. En las regiones, la concentración de los poderes ejerce una presión creciente sobre la prensa, y allí los periodistas disponen de menos recursos para luchar contra la situación. En 2002 y 2003 fueron asesinados los sucesivos redactores jefes del periódico Togliattinskoïe Obosrenie y en 2006 las autoridades locales persiguieron al semanario Permsky Obozrevatel (El Observador de Perm), único periódico independiente de la región de Perm (Urales). La situación en Chechenia sigue siendo dramática, la república del Caúcaso es un auténtico agujero negro de la información. La muerte de Anna Politkovskaya ha venido a agravar aun más esta triste constatación, ya que era una de las pocas periodistas que cubría con tanta regularidd el conflicto en Chechenia, y sus consecuencias. Los nominados de 2006 en la categoría « Medios de comunicación » eran: 1/ Democratic Voice of Burma, Birmania Fundada en 1992 por un grupo de estudiantes demócratas supervivientes de las masacres de 1988, la radio Democratic Voice of Burma, con sede en Noruega, creó en 2005 el primer canal de televisión independiente birmano. Aunque DVB TV solo emite dos horas semanales en el conjunto del territorio birmano, molesta a los generales de Rangún, habituados a controlar escrupulosamente las informaciones difundidas por los medios de comunicación. En cuanto a la radio, emite más de dos horas diarias, en birmano y en siete lenguas de las minorías étnicas. Representa una de las escasas fuentes informativas que escapan a la implacable censura previa de la Junta. 2/ Uthayan, Sri Lanka Muy popular en Jaffna, el diario Uthayan mantiene, desde hace cerca de veinte años, una línea editorial relativamente independiente, a pesar de la guerra que asola el norte de Sri Lanka. En 2006 han matado al menos a cinco empleados del periódico ; a dos de ellos en un ataque a la redacción en la víspera del Día Internacional de la Libertad de Prensa. En septiembre, unos desconocidos incendiaron la imprenta de la edición que se vende en Colombo, mientras que en Jaffna, y por dos veces, unos hombres armados obligaron por la fuerza a publicar comunicados. Las milicias tamules progubernamentales, responsables de la mayoría de esos ataques, aprovechan la falta de reacción del ejército, que no ve con buenos ojos al diario. En los años 90, los militares bombardearon la redacción. 3/ An-Nahar, Líbano Fundado el 4 de agosto de 1933, An-Nahar es el primer diario en legua árabe de Líbano. Moderado y liberal, An-Nahar está hoy considerado como un periódico de referencia, que leen tanto la intelligentsia libanesa como los estudiantes y los empresarios. An-Nahar no se ha visto afectado por el reciente conflicto líbano-israelí, que ha golpeado a numerosos medios de comunicación del país, y ha causado la muerte de una periodista. Pero el periódico pasó por pruebas dolorosas en 2005 cuando, con pocos meses de intervalo, perdió a su editorialista y a su presidente. Samir Kassir, editorialista del diario durante diez años, murió el 2 de junio de 2005, en la explosión de su automóvil.
Publié le
Updated on 20.01.2016