Las FARC intentan someter a los medios a su propaganda : un periodista en fuga y su radio cerrada

Reporteros sin Fronteras constata una intensificación en las amenazas a medios de comunicación, atribuidas a las FARC. José Joaquín Chávez, director de una radio en el Departamento de Tolima, se ha visto obligado a suspender la emisora y huir, el 3 de febrero. Es el segundo periodista forzado a marcharse desde el comienzo del año.

Reporteros sin Fronteras condena las amenazas atribuidas a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que, el 3 de febrero de 2008, obligaron a José Joaquín Chávez, director de la radio comunitaria Acción Estéreo y periodista del diario La Voz del Tolima, en el departamento del mismo nombre (Oeste), a abandonar su lugar de residencia y dejar la emisora en suspenso. La organización constata una intensificación en las intimidaciones de la guerrilla a los medios de comunicación. “José Joaquín Chávez es el segundo periodista colombiano que, desde el comienzo del año, tiene que marcharse forzosamente. Fieles a su reputación de predadores de periodistas, lo mismo que los paramilitares, las FARC tienen la particularidad de pretender someter a los medios a su propaganda. Los periodistas locales, los más expuestos en el conflicto armado, son los primeros en pagar los platos rotos. Difícilmente, las investigaciones de esas amenazas permitirán castigar a sus autores. En cuyo caso, se debe reforzar la protección de las redacciones”, ha declarado Reporteros sin Fronteras. El 16 de enero de 2008, José Joaquín Chávez recibió una llamada en el teléfono de la redacción, conminándole a no difundir los llamamiento del ejército a la desmovilización de los guerrilleros. La negativa de José Joaquín Chávez a aceptar la exigencia le valió varios mensajes amenazadores. El 17 de enero, un interlocutor que dijo llamarse John dirigió desde las ondas de Acción Estéreo “saludos a la columna Jacobo Prías Alape, de las FARC”. El 1 de febrero, un interlocutor anónimo le dio al periodista un plazo de una hora para cerrar la emisora amenazándole, en caso de no hacerlo, con pena de muerte. El 3 de febrero tomó la decisión de marcharse de Anzoátegui, donde reside, y Acción Estéreo dejó de emitir. En el mismo período se ha tenido conocimiento de otras dos actuaciones, relacionadas con las FARC. El 25 de enero Luis Suárez, director de programas del canal local Telemar Canal 2 en Buenaventura (Oeste), recibió una “convocatoria” para una cita con Erminson Gutiérrez, alias “Mincho”, comandante del Bloque 30 de la guerrilla. El periodista confió a la organización peruana IPYS (Instituto Prensa y Sociedad) que, el 27, unos guerrilleros le llevaron hasta un sexagenario que se presentó como “Mincho”, y que le ordenó emitir un mensaje sobre los planes de las FARC para el año 2008. Luis Suárez contó la historia y emitió en su programa la entrevista de audio. Encargada del caso, la policía de Buenaventura precisó, el 5 de febrero, su intención de analizar la voz de “Mincho”, al que hasta ahora se creía muerto en combate. La redacción asegura que se trataba de su voz. Finalmente el 4 de febrero, día de una marcha internacional contra las FARC, a Juan Gossaín, director de noticias de la radio privada nacional RCN en Cartagena (Norte), le advirtieron de atentados, contra él y contra todas las redacciones del medio, si RCN se mezclaba en la marcha. RCN participó en la marcha y Juan Gossaín ha dicho que no piensa marcharse del país. Al periodista también le conminaron a dejar de denunciar los casos de corrupción atribuidos a diferentes administraciones de Cartagena.
Publié le
Updated on 20.01.2016