Las autoridades desean "profesionalizar" la prensa

En el transcurso de una misión en Costa de Marfil, Reporteros sin Fronteras se entrevistó con el jefe del Estado (foto), el Primer Ministro y el Ministro de Comunicación. Entre otras cosas, la organización les pidió que refuercen la capacidad de acción de la instancia de autorregulación costamarfileña, y que creen un fondo de ayuda a la prensa.

En el transcurso de una misión en Costa de Marfil (Abidján y Bouaké), del 7 al 11 de abril, una delegación de Reporteros sin Fronteras se entrevistó con el jefe del Estado, Laurent Gbagbo, el Primer Ministro, Seydou Diarra y el Ministro de Comunicación, Guillaume Soro, así como con algunos directores de periódicos y responsables de organizaciones profesionales. Los tres cargos oficiales manifestaron su deseo de ver aparecer en el país una prensa más profesional y respetuosa con las reglas de la ética y de la deontología. El 15 de abril, en tres cartas dirigidas al jefe del Estado, al primer Ministro y al Ministro de Comunicación, Reporteros sin Fronteras formuló algunas propuestas, en ese sentido. Un reforzamiento del OLPED En primer lugar, la organización pide a las autoridades que refuercen la capacidad de acción del Observatorio para la Libertad de Prensa, la Etica y la Deonotología (OLPED). Esta instancia de autorregulación debe, entre otras cosas, disfrutar de una subvención pública que le permita cubrir sus gastos de funcionamiento. Por otra parte, en 2002 el OLPED dirigió algunas recomendaciones a la comisión de atribución del carnet profesional de prensa, para pedir que a varios periodistas se les retirara, suspendiera, o no se les entregara dicho carnet. La comisión siguió ampliamente esas recomendaciones. Sin embargo, las autoridades deben establecer medidas que ofrezcan facilidades y ventajas a los reporteros que poseen el carnet (reducciones en los transportes aéreos y terrestres, rebajas fiscales, etc.), con el fin de incitar a todos los periodistas a respetar las normas de la deontología profesional, y conseguir su carnet de prensa. Finalmente, el Estado debería desbloquear un fondo de ayuda a la prensa y condicionar su concesión a que los medios de comunicación respeten la deontología profesional. Para ello, el gobierno debería asociar al OLPED a la concesión de ese fondo, y tener en cuenta las recomendaciones del observatorio. Así, un medio de comunicación denunciado en varias ocasiones en los comunicados del OLPED quedaría excluido de la lista de los destinatarios del fondo. Un monitoring de los medios de comunicación públicos y un estudio de cómo percibe la población a la prensa En varios ocasiones, a los medios de comunicación estatales se les ha acusado de declaraciones rencorosas, contrarias al espíritu del servicio público. El presidente Laurent Gbagbo explicó que los responsables de los medios del Estado siguen funcionando con una "lógica de partido único", y preocupándose poco por el pluralismo informativo. Tanto el Primer Ministro como el Ministro de Comunicación se refirieron a graves lagunas, y reafirmaron su voluntad de que exista un verdadero cambio editorial. En cambio, los tres garantizaron que no habrá "caza de brujas" en los medios de comunicación estatales. Con la formación de un gobierno de reconciliación nacional, y la llegada del nuevo Ministro de Comunicación, parece indispensable crear un monitoring de los medios de comunicación estatales (prensa escrita, radio y televisión). El objetivo es garantizar el respeto al pluralismo de la información, y el acceso a los órganos públicos de todas las sensibilidades políticas. Por otra parte, Reporteros sin Frontera considera necesaria la realización de un estudio, con el fin de evaluar la forma en que los costamarfileños perciben a los medios de comunicación locales e internacionales. Ese estudio permitiría entender mejor las relaciones entre los medios y sus lectores, oyentes y telespectadores, y responder mejor a sus necesidades. Un premio al mérito periodístico Varios profesionales de la prensa, con los que se entrevistó la delegación de Reporteros sin Fronteras, hicieron mención de la idea de crear un premio de periodismo, específico de Costa de Marfil. El premio se concedería a uno o varios periodistas que, en sus artículos o reportajes, hubieran demostrado un respeto ejemplar de la ética y la deontología. El Primer Ministro afirmó que daría todo su apoyo a la iniciativa que, una vez más, debería asociarse al OLPED y a otras organizaciones profesionales (sindicatos, asociaciones de periodistas, etc.). El problema de la formación Entre otros, se habló del problema de la formación para el oficio de periodista, casi inexistente en el país. La mayoría de los reporteros jóvenes poseen un diploma en Comunicación y Acción publicitaria, y no han recibido ninguna preparación específica para el oficio de periodista. Un ex responsable de un medio de comunicación del Estado explicó que esos diplomados jóvenes no eran capaces ni siquiera de redactar un breve. Por tanto, Reporteros sin Fronteras propone a las autoridades que efectúen una profunda reforma de los programas de estudios, y entre otras cosas dispensen auténticos cursos prácticos de escritura periodística e incluyan obligatoriamente, en ellos, una aproximación a las nociones de ética y deontología profesional. En cambio, todos los interlocutores que hablaron con Reporteros sin Fronteras coinciden en decir que no sirven para nada los seminarios y talleres de trabajo, organizados por diferentes organismos internacionales en Costa de Marfil. "Los periodistas asisten a ellos solamente para conseguir un certificado, y después no cambia en nada su forma de trabajar", nos confió el director de una publicación costamarfileña. Los compromisos del presidente de la República Laurent Gbagbo Tras haber advertido que él disponía de "soluciones para todos los problemas de Costa de Marfil, salvo para el de la prensa", el jefe del Estado anunció, en el transcurso de su entrevista con la delegación de Reporteros sin Fronteras, la presentación de un proyecto de ley, suprimiendo todas las penas de cárcel para los delitos de prensa, y la total liberalización del audiovisual, para antes de 2005. Reporteros sin Fronteras se alegra de las medidas y recuerda que, al adoptar esa nueva ley, Costa de Marfil se convertirá en el primer país del continente africano que suprima las penas de cárcel, para los delitos de prensa. Los compromisos del Primer Ministro Seydou Diarra El jefe del gobierno manifestó su decisión de mejorar la prensa costamarfileña. Según él, será necesario efectuar cambios en los medios de comunicación públicos si esos órganos no se abren, lo más rápidamente posible, a la reconciliación nacional. Por otra parte, Seydou Diarra se manifestó dispuesto a apoyar todas las propuestas que permitan ayudar a la prensa, tanto pública como privada, a desarrollarse, reforzarse y progresar. "Llevamos el mismo combate", afirmó a Reporteros sin Fronteras. Los compromisos del Ministro de Comunicación Guillaume Soro El nuevo Ministro de Comunicación afirmó que su misión consiste en "aplicar los acuerdos de Marcoussis". Desea que los medios de comunicación costamarfileños se abran a la "reconciliación nacional", y den prueba de más "profesionalismo" y de "pluralismo". El ministro manifestó su acuerdo con las medidas del jefe del Estado, sobre la supresión de las penas de cárcel para los delitos de prensa, y la liberalización del audiovisual. Guillaume Soro se mostró favorable a la creación de un fondo de ayuda a la prensa, sin que eso signifique "dar una prima a la mediocridad". Finalmente, el ministro recordó que su objetivo es ofrecer un clima de "serenidad" a los periodistas, y garantizar su seguridad.
Publié le
Updated on 20.01.2016