La preponderancia de Estados Unidos en la regulacion de Internet oculta las cuestiones de fondo del debate del gobierno de la Red

“El Foro no debe simplemente servir de oposición al papel predominante de Estados Unidos. No es normal que Estados Unidos controle por sí solo la regulación del Net. Conceder la gestión de la Red a gobiernos que censuran la Red y encarcelan internautas sería una solución catastrófica. En cambio, es necesario dotar a las instancias que regulan Internet de los medios jurídicos necesarios para defender la libertad de expresión”, ha declarado la organización.

Reporteros sin Fronteras hace un llamamiento a los países presentes en el Foro sobre el Gobierno de Internet (IGF), organizado por Naciones Unidas del 12 al 15 de noviembre de 2007 en Río de Janeiro, con el fin de que la cuestión de la libertad de expresión en Internet no quede oculta por el debate sobre la responsabilidad de Estados Unidos en el gobierno de la Red. Los nombres de dominio de los sitios de Internet los gestiona la ICANN, una asociación californiana de derecho. En teoría, dicha compañía podría hacer desaparecer de la Red los nombres de dominio de determinados países (la extensión nacional de los sitios de Internet) y, si lo hiciera, tener repercusiones políticas importantes. En un precedente foro sobre el gobierno de Internet, celebrado en 2006 en Atenas, algunos países lamentaron que ese monopolio no se haya cuestionado con mayor frecuencia en los debates. El Ministro de Asuntos Estratégicos brasileño, Mangabeira Unger, ha dicho que “el gobierno de Internet debería apoyarse en dos principios básicos: el principio anti hegemónico -ningún país debe tener un papel hegemónico- y el principio de limitación de la influencia del Estado”. “El Foro no debe simplemente servir de oposición al papel predominante de Estados Unidos. No es normal que Estados Unidos controle por sí solo la regulación del Net. Conceder la gestión de la Red a gobiernos que censuran la Red y encarcelan internautas sería una solución catastrófica. En cambio, es necesario dotar a las instancias que regulan Internet de los medios jurídicos necesarios para defender la libertad de expresión”, ha declarado la organización. En 2006, en Atenas, se habló de varios “modelos de gobierno”. El único modelo alternativo claramente definido procedía de los países más represivos de la Red, que querían poner el control en manos de la ONU. La postura de la Unión Europea sobre el asunto consistió en pedir que las funciones de la ICANN que tengan consecuencias políticas directas se confíen a una “estructura multilateral colegiada”. Algo que después no se ha precisado más. El 13 de noviembre de 2007, el Consejo de Europa y la APC (Association for Progressive Communications) han propuesto un nuevo modelo, inspirado en la Convención de Aarhus (Dinamarca) firmada en 1998, que une el derecho medioambiental y el derecho humano. A través de esta propuesta, que todavía es solo un proyecto, el Consejo de Europa y la APC consideran Internet como un servicio público, y quieren actuar de forma que los ciudadanos participen en su regulación. El Foro sobre el Gobierno de Internet figura en la agenda de Túnez, fijada en 2005 en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información.
Publié le
Updated on 25.01.2016