En una carta abierta, Reporteros sin Fronteras pide al canciller francés que se coloquen los derechos humanos en el centro de las relaciones bilaterales con Cuba

En una carta, dirigida el pasado 18 de abril a M. Villepin, Reporteros sin Fronteras ha criticado Francia por no aplicar "en sus relaciones con La Habana, la posición común adoptada por la Unión Europea, que condiciona la profundización de sus relaciones con Cuba a que en el país se respeten el multipartidismo y las libertades fundamentales". La organización ha pedido al jefe de la diplomacia francesa que "multiplique los contactos y los actos de apoyo en favor de los disidentes y sus familias". M. Dominique de Villepin Ministro de Asuntos Exteriores 37, Quai d'Orsay 75007 París París, 18 de abril de 2003. Señor Ministro, Hace exactamente un mes, las autoridades cubanas, aprovechando la inminente ofensiva norteamericana en Irak, lanzaban una oleada de represión sin precedente. En menos de una semana, detuvieron a 78 disidentes, y entre ellos a 26 periodistas independientes. Después, a éstos últimos les condenaron en procesos sumarios a penas que llegan hasta los 27 años de cárcel. Hoy, Cuba se ha convertido en la mayor cárcel del mundo para los periodistas. Reporteros sin Fronteras se siente indignada de que Francia no condenara esta oleada de represión hasta el 9 de abril, tres semanas después de las primeras detenciones y después de haber pedido "precisiones" al respecto a las autoridades cubanas, según un comunicado oficial. A los embajadores de España, Alemania y Canadá les expulsaron de la entrada de los tribunales en que se celebraban los procesos de los disidentes. En cambio, al embajador de Francia no se le vio en el lugar, y el Quai d'Orsay se negó a confirmar si había acudido allí. Al contrario que Inglaterra y Canadá, Francia no consideró necesario convocar al embajador cubano en París, para manifestarle su descontento. Por otra parte, en diciembre de 1996 los Quince países de la Unión Europea adoptaron una posición común, condicionando la profundización de sus relaciones con La Habana al respeto a las libertades fundamentales, y al reconocimiento del multipartidismo. Sin embargo, la diplomacia francesa no ha aplicado la posición de los Quince, que después se ha venido renovando sistemáticamente. En 1999 Cuba se integró en la "Zona de solidaridad prioritaria", que incluye a los países con los que "Francia pretende anudar una relación fuerte de partenariado, en una perspectiva de solidaridad y de desarrollo sostenible". Según una entrevista que Jean Lévy, embajador de Francia en La Habana, concedió al diario oficial cubano Granma en diciembre de 2001, "los recursos destinados a la cooperación se han multiplicado por siete, y luego por diez". Pierre-André Wiltzer, Ministro delegado para la Cooperación y la Francofonía, firmó un nuevo protocolo de acuerdo tendente a "reforzar la cooperación bilateral", durante un viaje a Cuba en febrero de 2003. Tras las fuertes condenas pronunciadas contra los periodistas independientes y los disidentes cubanos, Reporteros sin Fronteras espera de Francia, que se enorgullece de ser la patria de los derechos humanos, una actitud más atenta con la oposición, multiplicando los contactos y los actos de apoyo en favor de los disidentes y de sus familias. Por otra parte, Reporteros sin Fronteras pide a las autoridades francesas que apliquen, en sus relaciones con La Habana, la posición común adoptada por la Unión Europea, que condiciona la profundización de sus relaciones con Cuba al respeto en el país del multipartidismo y las libertades fundamentales. Reporteros sin Fronteras hace una llamada al gobierno para que reconsidere la integración de Cuba en la zona de solidaridad prioritaria, uno de cuyos objetivos es, por otra parte, "la consolidación del estado de derecho y el arraigo de la democracia" en los países socios. La organización le pide también que se pronuncie, en la Unión Europea, a favor de que se congele el estudio de la demanda de adhesión de Cuba a los acuerdos de Cotonou, que permiten a 77 países de Africa, el Caribe y el Pacífico (grupo ACP) disfrutar de un régimen de preferencia comercial de la Unión Europea, mientras los presos políticos del país no queden en libertad. La situación de los derechos humanos en Cuba, donde la información es monopolio del Estado, es contraria al artículo 9 de esos acuerdos, que establece que el partenariado se basa en "el respeto a los derechos humanos, los principios democráticos y el Estado de derecho". En la seguridad de que no permanecerá insensible a esta llamada le ruego que acepte, Señor Ministro, la expresión de mi consideración más distinguida. Robert Ménard Secretario general
Publié le
Updated on 20.01.2016