El “incidente técnico” que iso inaccesible a Internet se va resolviendo poco a poco

Desde el 2 de noviembre de 2007 se puede de nuevo acceder a la Red de Internet en Birmania. Tras dos días de corte, los internatutas pueden nuevamente conectarse a los sitios extranjeros que no están bloqueados. Sin embargo, el tiempo de conexión es muy alto en todo el país y a veces se necesitan varias horas para enviar un correo electrónico.

Desde el 2 de noviembre de 2007 se puede de nuevo acceder a la Red de Internet en Birmania. Tras dos días de corte, los internatutas pueden nuevamente conectarse a los sitios extranjeros que no están bloqueados. Sin embargo, el tiempo de conexión es muy alto en todo el país y a veces se necesitan varias horas para enviar un correo electrónico. El 1 de noviembre, los dos proveedores de acceso birmanos, Myanmar Posts and Telecoms (MPT) y BaganNet, dijeron que se trataba de un “incidente técnico”, pero para Reporteros Sin Fronteras está claro que se tomó la decisión política de bloquear el acceso a la Web, lo mismo que en septiembre cuando la revolución del azafrán. Entonces, los dos operadores redujeron el acceso a Internet a tres horas de media, entre el 28 de septiembre y el 13 de octubre. ---------------------------------- 02.11 - Internet tiene otro “incidente técnico” Reporteros sin Fronteras protesta porque las autoridades birmanas han censurado de nuevo la red de Internet. Desde el 1 de noviembre de 2007, una vez más permanecen cortadas las conexiones a Internet del país. Solo se puede acceder a los sitios locales. Esta vez, uno de los principales proveedores de acceso a Internet del país, Myanmar Teleposts (BaganNet), controlado por el Estado, habla de “incidente técnico” “Birmania está creando una red Intranet para aislar al país de la comunidad internacional. Es sorprendente la coincidencia entre ese supuesto problema técnico y la llegada del enviado especial de la ONU, Ibrahim Gambari, el sábado 3 de noviembre. Sin imágenes ni testimonios, será mucho más difícil que la comunidad internacional evalúe la situación birmana, y al régimen militar le resultara mucho más fácil actuar a su antojo”, ha declarado la organización. Del 28 de septiembre al 13 de octubre los birmanos pudieron conectarse a Internet una media de tres horas diarias. Las conexiones se restablecían poco a poco, como ha demostrado un informe del colectivo de habla inglesa OpenNet Initiative, publicado el 22 de octubre de 2007. ------------------------ 29.10 - OpenNet Initiative publica un informe sobre el black-out informativo : "una perspectiva util" segun RSF Reporteros sin Fronteras aplaude el trabajo investigativo de StéphanieWang, miembro de la asociación OpenNet Initiative. Este colectivo de habla inglesa, que agrupa cuatro centros universitarios (Harvard, Oxford, Toronto y Cambridge), estudia las cuestiones del filtrado de la Red y el impacto que las nuevas tecnologías tienen sobre la sociedad. El 29 de septiembre de 2007, en Birmania, el Consejo de Estado para la Paz y el Desarrollo (SPDC) cortó las conexiones a Internet del país. El informe de Stéphanie Wang, « Pulling the plug », publicado el 22 de octubre de 2007, describe el proceso de aislamiento en que entró el país. Durante dos semanas se instaló un black-out informativo, y la mayor parte de los birmanos captaban informaciones a través de la televisión por satélite, o la radio. El control de Internet es muy fácil de llevar a cabo en el país, ya que el Estado controla los dos únicos proveedores de acceso, Bagannet y Myanmar Posts and Telecom (MPT). OpenNet Initiative establece un marco muy preciso del black-out birmano del 28 de septiembre al 16 de octubre, según la hora y el proveedor de acceso, y analiza el método de censura del régimen militar. « La Junta intentó cortar el flujo informativo en la frontera del país, a fin de que solo hubiera rumores al respecto. De hecho, la censura se endureció inmediatamente. Desde los sitios críticos con la Junta se fue extendiendo a cualquier forma de testimonio potencialmente ligada a Internet (cámaras, aparatos de fotos, teléfonos móviles, etc.) ». El principal proveedor de acceso, MPT, solo funcionó unas pocas horas, que el colectivo resume en dos tiempos. Del 29 de septiembre al 4 de octubre solo se pudo acceder a Internet seis horas, el 1 de octubre a partir de las 18,35. Del 4 al 12 de octubre solo estuvo disponible la conexión de las 22 horas a las 4 de la mañana. El 7 de octubre los internautas pudieron conectarse desde las 9,40 a las 15,37 horas. La Red se fue restableciendo poco a poco a partir del 13 de octubre, si bien pasó por algunos períodos en que se produjeron desvíos de los sitios. BaganNet, el menor de los proveedores de acceso, se desvió « accidentalmente » hacia un buscador de Singapur, lo que permitió que los usuarios pudieran conectarse a Internet durante seis horas en la mañana del 1 de octubre. Según el informe, durante la crisis aumentó la utilización de Internet en el interior del país, porque siempre fue posible recurrir a técnicas para eludir la censura. La red de Intranet funcionaba correctamente y MPT proporcionaba conexión a a los sitios de las oficinas militares (myochitmyanmar.blogspot.com y drlunswe.blogspot.com) y a los que no daban información política. Sin embargo, algunos (dathana.blogspot.com, niknayman.blogspot.com) publicaron información de las manifestaciones durante el black-out, y no fueron censurados. Para OpenNet Initiative, « muchos birmanos piensan que el black-out les ha permitido franquear una nueva etapa en la libertad de expresión en la Red. Tanto si se encuentran en Birmania, como en el extranjero, han comprendido que los blogs e Internet pueden ser una fuente fiable de informaciones (...). Sin duda, los pocos bloggers y periodistas ciudadanos han ayudado a una gran mayoría de birmanos, permitiendo que la información sobre el black-out se difundiera mundialmente », concluye el informe. Birmania ocupa el puesto 164 en la clasificación mundial 2007 de la libertad de prensa. Desde las manifestaciones de septiembre, han encarcelado a seis periodistas y hay un fotógrafo desaparecido.
Publié le
Updated on 20.01.2016