El doctor Pham Hong Son condenado a trece años de cárcel

El 18 de junio de 2003, después de un proceso de pocas horas, el Tribunal Popular de Hanoi condenó al doctor Pham Hong Son, encarcelado desde hace más de un año por traducir y publicar en Internet un artículo sobre la democracia en Vietnam, a trece años de encarcelamiento por "espionaje", y a tres años de "detención probatoria". Reporteros sin Fronteras se siente profundamente indignada por esta condena excepcionalmente grave, pronunciada en un proceso arbitrario y tras una abusiva detención provisional, de cerca de quince meses. "Condenando al doctor Pham Hong Son, las autoridades de Vietnam violan las leyes y la Constitución vietnamitas, que garantizan la libertad de expresión y de opinión. El gobierno utiliza los cargos de "espionaje" y atentado "a la seguridad nacional" para aplastar sistemática a cualquier disidencia", ha declarado Robert Ménard, secretario general de la asociación. La organización ha pedido al jefe del Estado vietnamita, Tran Duc Luong, que intervenga con la justicia de Hanoi para conseguir la revisión del proceso, y la liberación de Pham Hong Son. Reporteros sin Fronteras, por su parte, piensa alertar sobre el caso de Pham Hong Son a las organizaciones internacionales en que participa Vietnam, entre ellas a la Francofonía y el ASEAN. El proceso del doctor Pham Hong Son se abrió el 18 de junio de 2003, ante el Tribunal Popular de Hanoi, y solo duró media jornada. Alrededor del tribunal se desplegó un dispositivo de seguridad, para impedir que entraran los periodistas. Un grupo de seis diplomáticos de las embajadas de Estados Unidos, Canadá, Australia y varios países de la Unión Europea, que habían presentado a las autoridades una petición para asistir al proceso, se vio bloqueado por las fuerzas del orden, a la entrada. Después de pocas horas de audiencia, se anunció el veredicto: el doctor Pham Hong Son, que comparecía por "espionaje", fue condenado a trece años de cárcel incondicional, y a tres años de residencia vigilada, después de cumplir la condena. El acta de acusación, de fecha 10 de abril de 2003, le acusaba de haber contactado con algunos disidentes, en Vietnam y en el extranjero, de apoyar los puntos de vista de éstos y de haberse "convertido en un adepto del plan de acción consistente en aprovechar la libertad de prensa y la democracia para defender el pluralismo y el sistema multipartidista". Por otra parte, el artículo por el que le detuvieron fue calificado de "documento antipartido y antigobierno". Uno de los diplomáticos extranjeros que esperaban a la salida del tribunal calificó la condena de "anormalmente severa". El proceso ha tenido lugar tras una detención preventiva de quince meses. En efecto, el doctor Pham Hong Son, médico y responsable de una compañía farmacéutica, se encuentra internado desde marzo de 2002, en una cárcel cercana a la capital, y no se conocen las condiciones de su detención. Fue detenido el 27 de marzo, por haber traducido y difundido en Internet un artículo titulado "¿Qué es la democracia?", extraído de las páginas del sitio de la embajada de Estados Unidos en Vietnam. Anteriormente había escrito muchos otros artículos, favorables a la democracia y a los derechos humanos, difundidos en foros de discusión vietnamitas. Durante cuatro meses, Pham Hong Son permaneció detenido en secreto, y no pudo recibir visitas de su familia, ni de su abogado. Actualmente, en Vietnam se encuentran encarcelados cinco ciberdisidentes, por sus actividades en la Red. Dos de ellos fueron condenados, en noviembre y diciembre de 2002, a penas de cuatro y doce años de cárcel. Otro está en situación de residencia vigilada.
Publié le
Updated on 20.01.2016