Arauca : la información en riesgo

Un informe publicado hoy describe en forma detallada las amenazas, restricciones y presiones que rodean la actividad periodística en el norteño departamento de Arauca.Titulado "Arauca : la información en riesgo", el informe denuncia tanto las actuaciones contra la prensa de los grupos armados al margen de la ley, como "el constante monitoreo que hacen las Fuerzas Armadas sobre el contenido de la información que publican los medios locales".

En un informe publicado hoy, una misión de observación al estado de la libertad de prensa describe en forma detallada las amenazas, las restricciones y las presiones que rodean la actividad periodística en el departamento de Arauca (Norioriente), recientemente decretado "zona especial de rehabilitación y consolidación". Titulado "Arauca : la información en riesgo", el informe denuncia tanto las actuaciones contra la prensa de los grupos armados al margen de la ley, como "el constante monitoreo que hacen las Fuerzas Armadas sobre el contenido de la información que publican los medios locales". Asi mismo, hace una serie de recomendaciones a los órganos del Estado, a los grupos armados, a los medios y a las organizaciones civiles tendientes a proteger y promover un derecho que en Arauca se viola casi a diario: el de informar y ser informado sin ningún tipo de censuras o presiones. La misión de observación, conformada por representantes de Reporteros Sin Fronteras (París), el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS, Lima), la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP, Bogotá), el Proyecto Antonio Nariño (Bogotá), y la Unidad de Respuesta Rápida de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP, Miami), viajó a Arauca el 28 y 29 de noviembre de 2002. Fue motivada por el reciente asesinato de Efraín Varela, el más influyente periodista de la región, y por las denuncias de amenazas presentadas por periodistas de Arauca. Adicionalmente, la declaratoria de tres municipios del departamento como zona de rehabilitación, hizo más pertinente la visita. Periodistas locales relataron que el asesinato de Efraín Varela "cambió radicalmente la manera de hacer periodismo en el departamento". La misión de observación pudo constatar cómo tras la muerte de Varela, los araucanos reciben menos información. Al pedirle a los periodistas que calificaran de uno a diez el grado de libertad de expresión que tienen en su trabajo - en donde uno equivale a ninguna libertad y diez a una libertad total -, en promedio la calificaron de cuatro. Leer el informe completo El informe puede ser consultado también en las siguientes páginas web: - (FLIP) - (IPYS) - (Proyecto Antonio Nariño) - (SIP)
Publié le
Updated on 20.01.2016