Accionistas de Cisco Systems exigen a la empresa que rinda cuentas de su actividad en paises represivos

Una resolución que obligaría a Cisco Systems a efectuar un informe sobre su actividad en países represivos ha conseguido el 29% de los votos de los accionistas en la asamblea general de la empresa, celebrada el 15 de noviembre de 2006. Se necesitaba más del 50% de los votos para aprobarla. De todas maneras, Reporteros sin Fronteras felicita individualmente a los accionistas, y a los fondos de inversiones, que manifestaron su preocupación respecto a las derivas éticas de su empresa. Por otra parte, la organización hace un llamamiento a los inversores norteamericanos para que, en las asambleas generales de otras empresas del sector de Internet, y en primer lugar Yahoo!, emprendan procedimientos similares.

Una resolución que obligaría a Cisco Systems a efectuar un informe sobre su actividad en países represivos ha conseguido el 29% de los votos de los accionistas en la asamblea general de la empresa, celebrada el 15 de noviembre de 2006. Se necesitaba más del 50% de los votos para aprobarla. De todas maneras, Reporteros sin Fronteras felicita individualmente a los accionistas, y a los fondos de inversiones, que manifestaron su preocupación respecto a las derivas éticas de su empresa. Por otra parte, la organización hace un llamamiento a los inversores norteamericanos para que, en las asambleas generales de otras empresas del sector de Internet, y en primer lugar Yahoo!, emprendan procedimientos similares. “Hace tres años todavía muy pocos inversores del terreno de las nuevas tecnologías se sentían concernidos respecto la ética de sus sociedades. Ahora constatamos que cada vez son más los accionistas dispuestos a movilizarse para que empresas como Cisco Systems respeten la libertad de expresión, sea cual sea el país en que operen. Ahora, también los legisladores norteamericanos, los accionistas y los clientes de esas empresas están preocupados por sus derivas éticas Ya es hora de que los gigantes de la Red, y en particular Cisco Systems y Yahoo!, tengan en cuenta la importancia de estas protestas y reformen profundamente su política en materia de responsabilidad social”, ha declarado Reporteros sin Fronteras. La resolución titulada “Informe sobre un Internet fragmentado” fue presentada por el fondo de inversiones Boston Common Asset Management (ver el texto abajo). El comité de directores (board of directors) de Cisco Systems pidió a los accionistas que votaran en contra de la resolución. El año pasado, Boston Common presentó un texto similar, que consiguió el 11% de los votos. El fondo de inversiones se inspiró en un trabajo llevado a cabo por la activista de los derechos humanos Ann Lau quien, en 2002 y 2003, presentó resoluciones condenando las derivas de Cisco Systems en China y que, como accionista individual de la empresa, consiguió menos del 3% de los votos en cada una de las ocasiones. Hace varios años que Reporteros sin Fronteras viene pidiendo a los fondos de inversiones que se movilicen en favor de la libertad de expresión en Internet. Por iniciativa de Reporteros sin Fronteras, 30 fondos de inversiones firmaron en 2005 una declaración, insistiendo en las responsabilidades morales de las empresas del sector de Internet (ver: http://www.rsf.org/fonds-investissement.php3). En 1998 Cisco Systems ayudó a construir la Red china.. En primer lugar, a la empresa se le acusa de ayudar a las autoridades a parametrar sus equipos, para permitir el filtrado y la vigilancia de Internet. Por otra parte, y sobre la base de informaciones proporcionadas por el periodista Ethan Gutman, está implicada en la venta de sistemas de comunicación muy sofisticados a la policía china. Más información -Yahoo! en China : http://www.rsf.org/article.php3id_article=19541 -Texto de la resolución presentada por el fondo de inversiones Boston Common El 15 de febrero de 2006, los responsables de Cisco Systems, Yahoo!, Google y Microsoft, depusieron ante el Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes de Estados Unidos en relación con su presunta complicidad con las autoridades chinas, que intensifican los atentados a los derechos humanos. Mark Chandler, secretario general de Cisco Systems, dijo en aquella ocasión: “Algunos países han optado por restringir o limitar el acceso a la información en Internet, por razones políticas...Son muchos los que critican la actitud del gobierno chino, en este terreno. En realidad, es un problema mundial. Algunos países de Oriente Medio también bloquean los sitios que critican su liderazgo” “Se están haciendo esfuerzos para fragmentar la red. Esas políticas hacen que a los internautas les resulte más difícil eludir la censura”. (...) “El poder liberador de Internet depende de su existencia en tanto que red mundial...Cualquiera que sea la política que se haga, Internet tiene que continuar siendo el instrumento preferido para vehicular ideas y valores de libertad. Deberíamos mantener esa promesa” “Cisco ha vendido sus productos, entre ellos programas de vigilancia de Internet, primero a los revendedores y luego a Estados y agencias gubernamentales de todo el mundo. El Departamento de Estado norteamericano, y otros organismos, están informados acerca de la forma en que los diferentes gobiernos, con los que Cisco tiene negocios, vigilan, censuran y encarcelan a internautas, a través de manipulaciones en las tecnologías de Internet”. Chandler aseguró a la Comisión de la Cámara de Representantes que el desarrollo de Internet “ha pasado por la normalización de una misma red mundial. El desarrollo de este tipo de red ha sido, y siegue siendo, la propia esencia de la misión de Cisco”. En octubre de 1998 Cisco anunció que China le había elegido para crear las bases de su red de Internet. Esa red, llamada “el Gran cortafuegos Chino”, ahora se ha convertido en sinónimo de censura, de Internet cerrado lo que, según Chandler, amenaza la propia misión de Cisco en el país. El Departamento de Estado norteamericano también tiene información sobre los esfuerzos llevados a cabo para frenar el desarrollo de la red de Internet saudita, donde recientemente Cisco anunció que había invertido, en cinco años, más de 265 millones de dólares, y colabora con más de 150 socios. En la Cámara de Representantes se ha presentado una ley relativa a “las cooperaciones comerciales con países que restringen el acceso a Internet, y que llevan a cabo una política de censura de Internet”. Establece multas y penas de cárcel (The Global Online Freedom Act of 2006 (H.R. 4780)). Resolución La petición de los accionistas era que, en el plazo de seis meses y sin un coste desmesurado, se publicara un informe con una lista y una evaluación de las medidas concretas que la empresa podría razonablemente adoptar, para reducir las probabilidades de que sus prácticas comerciales no entrañen más violaciones de los derechos humanos, y en particular de la libertad de expresión, ni más fragmentación de la Red. Declaración de apoyo: El informe pedido por los accionistas debería incluir un análisis de la política de la empresa, en lo que se refiere al impacto de sus actividades sobre los derechos humanos y sobre la fragmentación de la Red. La resolución, y la respuesta de la oficina de los directores de Cisco Systems está disponible en: http://www.cisco.com/web/about/ac49/ac20/ac19/ar2006/proxy/index.html#proposal_no5
Publié le
Updated on 20.01.2016