13 de agosto de 2002 : tercer aniversario de la muerte de Jaime Garzón

Para conmemorar el tercer aniversario del asesinato del célebre periodista y humorista, cinco de las más importantes emisoras de radio colombianas emitirán un spot, propuesto por Reporteros Sin Fronteras y la Red Damoclès. Una iniciativa que va dirigida a mantener la movilización de la sociedad colombiana.

Para conmemorar el tercer aniversario del asesinato del célebre periodista y humorista Jaime Garzón, cinco de las más importantes emisoras de radio colombianas (Radio Caracol, Radio Super, Radionet, RCN Radio y Todelar) emitirán un spot (descargar), propuesto por Reporteros Sin Fronteras y la Red Damoclès. Para Reporteros Sin Fronteras y la Red Damoclès esta iniciativa va dirigida, cuando últimamente se ha iniciado el proceso de los presuntos asesinos, a mantener la atención de la sociedad colombiana sobre las consecuencias de un asesinato que, en agosto de 1999, provocó una movilización sin precedente en el país. Con ocasión de los funerales del periodista, varios cientos de miles de colombianos salieron a la calle para rendirle un último homenaje. Por otra parte, ambas organizaciones se han constituido en parte civil en el caso. Por su parte, al emitir la campaña, las cinco emisoras colombianas desean unir su voz a la de todos los que piden justicia para Jaime Garzón. Para ellas, también es una ocasión para demostrar la solidaridad de la prensa frente a las agresiones de que es víctima. Reporteros Sin Fronteras y la Red Damoclès esperan que la continuidad de la movilización en torno al caso de Jaime Garzón cree un precedente importante en la lucha contra la impunidad que, con frecuencia, disfrutan los asesinos de periodistas en Colombia. Durante los últimos diez años, se han contabilizado en el país alrededor de cuarenta asesinatos de profesionales de la información que, al día de hoy, prácticamente todos permanecen impunes. "Solo la atención que la sociedad colombiana, y los medios de comunicación, sigan proporcionando a este caso permitirá romper el círculo vicioso de la impunidad, en que se encuentra encerrada la libertad de prensa en Colombia", declaró Robert Ménard, secretario general de Reporteros Sin Fronteras. El texto del spot El spot que se difundirá por las emisoras colombianas, de una duración de cuarenta segundos, insiste en la necesidad de luchar contra la impunidad y en la importancia de la libertad de prensa, para la sociedad colombiana. "13 de agosto de 1999 - 13 de agosto de 2002 Hace tres años, el periodista y humorista Jaime Garzón cayó abatido en Bogotá. Aquel día, las balas terminaron con quien nos informaba haciéndonos reir. Desde entonces, más de diez periodistas han muerto por querer, como él, denunciar a quienes atropellan nuestros derechos. Cada asesinato es un golpe contra nuestras libertades. Tolerar que los asesinos de Jaime Garzón sigan impunes es aceptar que lo repitan, una y otra vez. Continuemos pidiendo justicia, con Reporteros Sin fronteras y la Red Damoclès. Justicia para Jaime Garzón." Reporteros Sin fronteras y la Red Damoclès son ya parte civil Reporteros Sin Fronteras y la Red Damoclès se constituyeron en parte civil a principios de julio de 2002, cuando se abrió el proceso de los presuntos asesinos del periodista. Las dos organizaciones están representadas por el abogado Alirio Uribe, de la asociación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. Preside las audiencias el juez Julio Roberto Ballesta Silva, del juzgado séptimo penal del circuito especializado de Bogotá. Preocupadas por el curso que ha tomado la investigación - algunos testigos que implicaban a militares habrían sido descartados demasiado pronto por los investigadores -, Reporteros sin Fronteras y la Red Damocles quieren, por eso, participar en el desarrollo del proceso. "Esperamos que en esta fase procesal se pratique por fin las pruebas que no fueron praticadas por los investigadores durante la fase de investigación", subrayaron Robert Ménard, secretario general de Reporteros sin fronteras, y Jean-Pierre Getti, en una carta enviada el pasado 11 de julio al juez Ballesta Silva. Para ambas organizaciones, este paso judicial es el primero en América Latina. (ver comunicado del 11.07.2002) Recordatorio de los hechos Jaime Garzón, periodista y humorista en la emisora Radionet, y en el canal de televisión Caracol Televisión, resultó abatido el 13 de agosto de 1999, en Bogotá, por dos hombres que circulaban en moto. El 2 de enero de 2002, el fiscal encargado del caso, Eduardo Meza, dio por terminada la investigación que determinó que se trataba de un asesinato por encargo de Carlos Castaño, el jefe de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC, paramilitares), y ejecutado por Juan Pablo Ortiz Agudelo, alias El Bochas, autor de los disparos, y Edilberto Antonio Sierra Ayala, alias Toño, conductor de la moto. Ambos fueron detenidos en enero de 2000 y septiembre de 2001, respectivamente. En junio de 2000 se dictó una orden de detención contra Carlos Castaño. El móvil del asesinato habría sido la participación de Jaime Garzón en unas negociaciones, destinadas a conseguir la liberación de personas secuestradas por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El jefe de los paramilitares acusaba al periodista de estar haciendo el juego a la guerrilla, y también de haber recibido dinero a cambio de sus servicios. Sin embargo, algunas informaciones aparecidas en la prensa mencionan algunos testimonios, descartados por los investigadores, que implican a militares. Según esas informaciones, determinados sectores del ejército temían las revelaciones del periodista sobre su presunta implicación en el tráfico de armas y el tráfico de personas secuestradas, con la guerrilla de las FARC. Los investigadores afirman que esos testimonios no han sido confirmados por ninguna prueba. Una vez terminada la investigación, el caso se entregó al juzgado séptimo penal del circuito especializado de Bogotá.
Publié le
Updated on 20.01.2016